Si tiene artritis no fumar y evitar el paracetamol

22 de abril de 2016

artritis-y-tabaco_blog-1988695

artritis-y-tabaco_blog-1988695
Está reiteradamente advertido que fumar es malo para la salud, y se asocia principalmente a más patologías broncopulmonares, más cáncer de pulmón y más patología cardiovascular. Pero hay que añadir más complicaciones. Una importante publicación: «Smoking-related mortality in patients with early rheumatoid arthritis – a retrospective cohort study using the Clinical Practice Research Datalink« comunica que los pacientes con artritis y a su vez fuman, tienen una previsión de mortalidad avanzada del doble respecto a los que no fuman.
Seleccionaron 5.677 personas con artritis (edad media 61.4 años y el 68% fueron mujeres). De ellos el 40% nunca había fumado, el 34% habían sido fumadores y el 26% seguían fumando en el momento del inicio del estudio. Se siguió la evolución de este grupo a lo largo de cinco años. Después de ajustes estadísticos (sexo, edad al inicio, otras patologías, etc.) la tasa de mortalidad en relación a los que nunca habían fumado fue el doble en los fumadores (HR = 2.18) y algo menos del doble en los ex fumadores (HR= 1.77).  La principal causa de muerte fue por problemas cardiovasculares. Conclusión si tiene artritis, no fume (y si no la sufre, evidentemente tampoco fume)

En relación al tratamiento de la artritis otro importante trabajo en The Lancet, «Effectiveness of non-steroidal anti-inflammatory drugs for the treatment of pain in knee and hip osteoarthritis: a network meta-analysis«, informa que el paracetamol tiene poco efecto, y que los fármacos de elección son los anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs) y de ellos el más indicado es el diclofenaco. Los autores revisaron 8.973 trabajos sobre el tratamiento de la artritis que en conjunto representaban 58.586 pacientes. Agradezco a los autores el haberme remitido el avance del trabajo.
Según el resumen de los estudios, los mejores resultados se obtuvieron con diclofenaco (150 mg/día) y etoricoxib (60 mg/día) rofecoxib (50 mg/día), y los peores resultados, fueron con paracetamol, incluso a dosis de 3-4 gramos al día. El resumen es claro, el paracetamol no debe utilizarse para la artritis reumatoide y recordar que la FDA recomienda no utilizar más de 700 mg/día, y por lo tanto estas altas dosis que a veces se han prescrito para la artritis, están totalmente contraindicadas por un elevado riesgo de fallo hepático.
Recordar también, que los AINEs (antinflamatorios no esteroideos) se metabolizan a través de enzimas hepáticas de fase I y algunas directamente de fase II, por lo que conocer los polimorfismos en los genes que las metabolizan, permite ajustar la dosis de forma personalizada y evitar principalmente los efectos adversos debidos a sobredosis, al igual que también pueden interferir otros medicamentos. Debe por tanto recomendarse que a  las personas que toman AINEs se les practique previamente un análisis farmacogenético, y a la vez se revisen las posibles interacciones entre todos los fármacos que toma el paciente, tanto para la artritis como para otras patologías, así como verificar sus hábitos de consumo que habitualmente toman como infusiones o complementos nutricionales.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículos relacionados:
Ingresos de urgencias por paracetamol

Precaución con el paracetamol
Paracetamol (acetaminofeno) y lumbago
Precaución con el paracetamol

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Sabater Tobella entra en medicina personalizada

7 de diciembre de 2011

La descodificación del genoma humano abre la puerta a la Medicina Personalizada Ya es posible prevenir algunas enfermedades conociendo el riesgo genético que cada persona tiene de padecerlas. O recetar medicamentos de forma segura: el medicamento adecuado, a la dosis correcta, para cada persona según sus genes. EUGENOMIC facilita a los profesionales de la salud […]

arritmia-600x315-7935946

Fármacos y arritmias

28 de marzo de 2018

La muerte súbita cardíaca es una de las causas más comunes de muerte cardiovascular en los países desarrollados. Un factor de riesgo importante para estas alteraciones, es el uso de fármacos que prolongan el QT, cuya consecuencia precisamente es la arritmia. Un reciente estudio ha verificado que hay una gran implicación de los inhibidores de la bomba de protones (IBPs) y especialmente el omeprazol, como fármaco que alarga el QT. Cuando se detecta una arritmia a un paciente, se debe revisar todos los medicamentos que toma y comprobar antes de prescribir anticoagulantes, si alguno de los fármacos administrados, alargan el QT.

12plantilla_blog-600x315-4771042

Dentistas, antibióticos y genes

10 de julio de 2019

Es relativamente frecuente que algunos odontólogos, antes de las intervenciones dentales, prescriban antibióticos con carácter profiláctico. La intención es prevenir infecciones que puedan aparecer como consecuencia de la intervención. Se da el caso curioso, que la Odontología es en USA la especialidad médica que más antibióticos prescribe. Una de cada 10 recetas de antibióticos está […]

bifosfonatos-desprescripcion-600x315-1435579

Bifosfonatos: prescribir por tiempo limitado

26 de septiembre de 2017

El 80% de personas con osteoporosis son mujeres. La menopausia es la causa principal de osteoporosis, debido a la disminución de los niveles de estrógenos. Es una enfermedad que no provoca síntomas, pero cuando aparece es discapacitante debido a las fracturas que ocasiona. Uno de los tratamientos más prescritos, para prevenir la osteoporosis, son los medicamentos del grupo de los bifosfonatos. Pero conviene tener en cuenta que a largo plazo, producen unas modificaciones en la estructura ósea, que la hacen más frágil. Dar bifosfonatos es útil y beneficioso, pero que no debiera rebasarse los cinco años de tratamiento, transcurridos los mismos, deberían buscarse terapéuticas alternativas.