Estatinas y función cognitiva

23 de agosto de 2016

estatinas-y-declive-cognitivo-fb-600x315-2167128

estatinas-y-declive-cognitivo-fb-600x315-2167128
Las estatinas (simvastatina, atorvastatina, etc…) son uno de los grupos de medicamentos más prescritos y vendidos en España, más de 30 millones de envases al año. El consumo entre los años 2009 y 2011 se incrementó un 26,42%, y en los últimos 12 años, su consumo ha aumentado un 442%, según el informe «Utilización de medicamentos hipolipemiantes en España durante el periodo 2000-2012» de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS).
Las estatinas se utilizan para bajar los niveles del colesterol. Desde hace años se dice que el colesterol es el causante de enfermedades cardiovasculares. Es verdad en parte, aunque es una verdad simplista. El colesterol es un marcador del metabolismo de las grasas y un marcador de riesgo cardiovascular, pero es un marcador –el mensajero- de que funciona mal el metabolismo, y que debe ser corregido. La placa de ateroma no la desencadena el colesterol, sino el colesterol oxidado, es decir el provocado por el estrés oxidativo.
Por tanto, lo adecuado en primer lugar es corregir los hábitos de vida (dieta en cantidad-calidad y sedentarismo) y ver si con el régimen, el marcador mejora, y cuando no se consigue, valorar la prescripción de estatinas. Pero simplemente, prescribir estatinas para que baje el colesterol, sin previamente haber verificado si corrigiendo los hábitos de vida se obtiene una mejoría, es algo así como “matar al mensajero”. Ciertamente es más cómodo prescribir un comprimido, y para el paciente tomarlo, que hacer un plan de dieta-ejercicio personalizado. Pero no es lo correcto.
Las estatinas son un grupo farmacológico que inhibe la formación de colesterol a través del mecanismo de inhibir una etapa de su síntesis, concretamente las estatinas son inhibidores de la enzima HMG-CoA (3-hydroxy-3-methylglutaryl coenzyme A). Pero esta inhibición se hace muy lejos de la cadena de síntesis, lo que quiere decir que también inhiben otros metabolitos que puede a lo mejor, ser beneficioso para el organismo (de ahí su acción anti-inflamatoria) pero también, puede inhibir la síntesis de metabolitos necesarios, como el Coenzima Q10. Esta es la causa que al cabo de un tiempo de tomar alguno de estos fármacos, a determinados pacientes les origina: dolores musculares más o menos importantes, fatiga, miopatías, y hasta pueden causar muertes por rabdomiolisis, debido a alteraciones genéticas o efectos de la comedicación con las estatinas.
Queremos alertar una vez más, que las estatinas pueden también producir disfunción cognitiva, pérdida de memoria, déficit de atención y trastornos similares a la demencia senil. Esto ya lo advirtió la FDA en enero de 2014. Dichos trastornos pueden ocurrir a los tres-seis meses o más de iniciar el tratamiento, por lo que no suelen asociarse con dicho tratamiento, y cuando el paciente es un anciano se le etiqueta de “demencia senil”, y cuando le ocurre a un joven, posiblemente éste visitará un sinfín de neurólogos y psiquiatras hasta que alguno se percate de la causa.
En el caso de un paciente que a los pocos meses de tomar estatinas presente trastornos cognitivos, principalmente pérdida de memoria, debe suspenderse el tratamiento, y observar su evolución, y si dicha pérdida se debe a las estatinas, revertirá en pocas semanas. Adjuntamos el enlace de un trabajo reciente, que hace una breve revisión y aporta unos casos clínicos de dos hombres de 32 y 54 años que presentaron disfunción cognitiva debida a las estatinas. Pero hay muchas más publicaciones sobre este problema.
En resumen: recordar que las estatinas pueden producir miopatías (10% pacientes) entre otras patologías, y esto se debe a polimorfismos genéticos (genes SLCO1B1 y CYP3A4) o a interacciones con otros fármacos (o ambas cosas), y que además pueden producir trastornos cognitivos, que se solucionan suprimiendo las estatinas, buscando un fármaco alternativo para bajar el colesterol, además de que se ha reportado también, un aumento del riesgo de diabetes, por lo que es prudente no prescribirlas en pacientes pre-diabéticos, por ello en estos pacientes, a la vez  del control del colesterol, se recomienda un control periódico de la glucemia.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:
Estatinas no combinar con niacina y/o fibratos
Estatinas y Guía European Atherosclerosis Society
Recomendación: dosis bajas de estatinas en prevención primaria
Caso clínico con estatinas
Estatinas y riesgo de diabetes
Estatinas y dolores musculares
Dolores musculares y estatinas
Estatinas y aumento de peso
Estatinas: más efectos adversos
Un polimorfismo en el gen KIF6 detecta riesgo cardiovascular y predice el efecto positivo del tratamiento con estatinas

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Efectos adversos de la estatinas y su prevención

13 de diciembre de 2011

Conferencia del Dr. Valentín Fuster, Director del Mount Sinai Heart, sobre los efectos adversos de la estatinas y su prevención a través de la Farmacogenética. http://www.medscape.org/viewarticle/754139_print Lo que confirma lo expuesto por nosotros en nuestra web www.eugenomic.com. Dr. Juan Sabater-Tobella European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4) Member of the Pharmacogenomics Research Network […]

antidepresivos-y-aumento-de-peso-600x315-4544186

Antidepresivos. Aumento peso

8 de noviembre de 2018

El tratamiento de los procesos psiquiátricos, es el que tiene más fracasos terapéuticos. Uno de los principales motivos, es la poca colaboración del paciente, y esto es debido en muchos casos, a los muchos efectos adversos de la medicación, que inducen al paciente a dejar la terapéutica. Dada la complejidad de la prescripción de estos medicamentos, la solución pasa por una breve consulta, previa a la prescripción, a un software de interpretación de Farmacogenética. Lo que constituye una ayuda eficaz para el especialista, ya que le informa de los polimorfismos genéticos que deben estudiarse para una correcta prescripción, y le permite elegir el fármaco más adecuado y la dosis correcta que precisa cada paciente.

interacciones_de_medicamentos_en_hospitales_pedic3a1tricos-6871079

Interacciones de medicamentos en hospitales pediátricos

22 de enero de 2015

Los fármacos que provocaron más interacciones fueron los opioides, en un 25% de los casos, (recordamos que la FDA ha recomendado no utilizar codeína en pediatría, tal como ya lo reportamos en un Blog del 17 de septiembre de 2012), agentes antimicrobianos (17%), medicamentos para el sistema nervioso (15%), tratamientos gastrointestinales (13%) y del sistema cardiovascular (13%).

farmacogenetica-reduce-reingresos-hospitalarios-600x315-9795407

Farmacogenética y reingresos hospitalarios

20 de julio de 2017

Un reciente estudio con pacientes mayores de 50 años, realizado a lo largo de un año en un Hospital de USA, comprobaron que los pacientes tratados siguiendo criterios de Farmacogenética, y según las indicaciones de un software especializado, tenían un 50% menos de reingresos hospitalarios, que los que habían sido tratados, siguiendo únicamente las indicaciones de los protocolos preestablecidos en el hospital. Una demostración que aplicar la Farmacogenética, ahorra muchas molestias a los pacientes, evita reingresos en hospitales y también ahorra mucho dinero a los centros de salud.