Antidepresivos. Aumento peso

8 de noviembre de 2018

antidepresivos-y-aumento-de-peso-600x315-4544186

Son varios los antipsicóticos que influyen en el aumento de peso.

Entre ellos, la olanzapina, la quetiapina, o la risperidona. Los que aumentan menos el peso, tienen menos efecto sedante.
En algunas conferencias, al hablar de los antipsicóticos, en el coloquio suele aparecer la pregunta ¿Y los antidepresivos?
Acaba de publicarse un amplio trabajo enfocado a este tema. “Antidepressant utilization and incidence of weight gain during 10 years’ follow-up: population based cohort study”
Revisaron los datos de 17.903 hombres y 35.307 mujeres que iniciaban el tratamiento con antidepresivos. A lo largo de 10 años se fue controlando su peso.
Los seleccionaron dentro un conjunto de 314.449 pacientes psiquiátricos, excluyendo los que ya eran obesos, o presentaban determinadas patologías que podían enmascarar resultados. Es decir, eligieron un grupo de pacientes cuyo cambio de peso se pudiera atribuir a los fármacos administrados.

Se evidenció con los antidepresivos, un aumento de peso mucho menor, que en el caso de los antipsicóticos.

El aumento de peso fue de promedio un 5% durante los dos primeros años de tratamiento, después se estabilizaba o bajaba algo. El fármaco que más aumentó el peso fue la mirtazapina.
Recordar que en España, en 10 años se ha duplicado el consumo de antidepresivos. Y que el tratamiento de los procesos psiquiátricos, es el que tiene más fracasos terapéuticos.
Uno de los principales motivos, es la poca colaboración, a veces con hostilidad del paciente, lo que dificulta la adherencia al tratamiento.
Sin embargo, también puede ser debido a los muchos efectos adversos que inducen al paciente a dejar la terapéutica.
Es por ello que, tiene mucha importancia prescribir un fármaco que sea compatible con los polimorfismos genéticos del paciente, tanto por lo que respecta a los genes que codifican las enzimas que lo metabolizan, como de los que afectan al receptor.
Sin olvidar las interacciones entre fármacos. La mayoría de fármacos antidepresivos basan su acción farmacológica en aumentar los niveles de serotonina en el espacio intersináptico.

Por esto, la interacción con otros fármacos que aumenten dicha concentración, pueden producir el llamado “síndrome serotoninérgico”. Proceso grave que puede requerir el ingreso a urgencias, a veces con fatales consecuencias.

Adjuntamos el link a la descripción del mismo por la Clínica Mayo.
También se ha reportado, en tratamientos largos, más riesgo de osteoporosis y más riesgo de glaucoma de ángulo abierto. Ambas patologías son mucho más frecuentes en mujeres que en hombres.
Un buen software de interpretación de Farmacogenética, informa la relación de todos los antidepresivos del mercado y los polimorfismos genéticos que deben estudiarse para una correcta prescripción personalizada. Esto permite elegir el fármaco más adecuado y las dosis que precisa cada paciente.
A su vez advierte, si los fármacos a prescribir pueden producir el síndrome serotoninérgico, y en este supuesto informan de otros posibles fármacos con acción farmacológica similar, pero que no interfieren con el antidepresivo.

Esta es la forma correcta de prescripción de estos medicamentos.

Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

colesterol-y-guias-para-evitar-efectos-adversos-estatinas-fb-1-600x315-3989200

Colesterol: Guías para evitar efectos adversos de las estatinas

24 de noviembre de 2016

El colesterol es muy importante para la salud. Sin colesterol, no podríamos vivir. Son los niveles altos de colesterol los perjudiciales para la salud. Los fármacos habituales para tratar el colesterol aumentado son las denominados "estatinas", (simvastatina, atorvastatina, etc). Según algunas alteraciones genéticas del paciente, pueden ocasionar efectos adversos, en general dolor muscular más o menos grave, que suele aparecer meses después de haber iniciado el tratamiento. Motivo por el que no suele relacionarse con el medicamento. La AHA (American Heart Association), ha publicado unas directrices que informan sobre los genes que hay que estudiar antes de prescribir estatinas. Conviene revisarlas y tener en cuenta sus recomendaciones.

accidentes_cerebrovasculares_en_mujeres-8161388

Accidentes cerebrovasculares en mujeres

27 de marzo de 2014

Los riesgos más frecuentes y específicos en mujeres y citan: El embarazo, pre-eclampsia, uso de anticonceptivos orales y tratamiento hormonal en la menopausia. De forma muy concreta advierten del aumento del riesgo de trombosis (cerebral y extra-cerebral) que se produce con el tratamiento hormonal, tanto en el caso de los anticonceptivos, como el tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia.

Tabaquismo y corazón

16 de noviembre de 2017

Aplicar una correcta pauta de deshabituación tabáquica, adecuada al paciente según sus genes, es una ayuda eficaz para quienes realmente desean dejar de fumar. Acaba de publicarse un trabajo que demuestra que fumar altera de forma importante la...

presidente-obama-precision-medicine-blog-2308245

Presidente Obama lanza el reto de la "Precision Medicine Initiative"

24 de marzo de 2016

El presidente Obama ha anunciado un ambicioso proyecto con una importante financiación para implementar en la medicina asistencial la “Medicina de Precisión” que tiene como objetivo desarrollar una medicina preventiva que tenga en cuenta la variabilidad de los genes, el medio ambiente y el estilo de vida.