Antidepresivos en el embarazo

21 de junio de 2018

antidepresivos-en-el-embarazo-600x315-3505127

Se sabe que muchos medicamentos son teratógenos, es decir si se toman durante el embarazo pueden producir malformaciones fetales.

El fármaco que desencadenó la obligatoriedad de comprobar sus efectos teratógenos, fue la talidomida. Medicamento que apareció en el año 1957, muy eficaz como sedante, y para tratar las náuseas del primer trimestre del embarazo.
Sin embargo, a los pocos años se vio que provocaba focomelia (amputaciones en las extremidades del feto) y se prohibió en embarazadas en el año 1963.
Esta desgraciada historia la conocemos casi todos, y aún sigue hiriente en la actualidad.
A partir de entonces, en todos los fármacos antes de su aprobación, es obligatorio realizar pruebas de toxicidad fetal, que obviamente se realizan con animales de laboratorio.

Cuando estas pruebas son negativas, se da su conformidad, pero con especial atención de farmacovigilancia, una vez se prescribe en humanos.

Actualmente, es obligatorio en todos los folletos de los medicamentos precisar si se pueden prescribir o no durante el embarazo.

Tratar con medicamentos a una embarazada es siempre un riesgo, y con antidepresivos ha de ser con gran cautela.

Adjuntamos el link de la Clínica Mayo de Rochester, a un resumen sobre este tema, escrito también en español.
Estos ensayos de teratogenia alertan sobre malformaciones fetales, detectables ya en el feto por ecografía.
Con todo, actualmente se está haciendo un paso más.
Se estudian fármacos que durante el embarazo no producen malformaciones fetales, pero que puedan producir defectos no detectables morfológicamente en el feto, y que años más tarde, pueden manifestarse en la infancia.
Ejemplo de ello es el trabajo que comentamos recién publicado en la prestigiosa revista JAMA Pediatrics :«Associations Between Brain Structure and Connectivity in Infants and Exposure to Selective Serotonin Reuptake Inhibitors During Pregnancy.

Los antidepresivos “inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina”, considerados “aceptables” en el embarazo, hace años que se utilizan sin constancia de teratogenia.

No obstante, un estudio realizado entre los años 2011 y 2016, siguieron 98 niños.
De ellos, 16 sus madres eran depresivas y durante el embarazo recibieron fármacos de este grupo; 21 madres con depresión, pero que no tomaron medicamentos y 61 controles sin depresión y sin medicamentos durante el embarazo.
A lo largo de estos cinco años se examinaron periódicamente los cerebros de los 98 niños mediante Resonancia Magnética, equipos de alta tecnología y acoplados a sistemas informatizados muy potentes.

En el grupo de niños de madres tratadas con antidepresivos, se encontraron dos tipos de anomalías de estructura en su cerebro muy significativas.

Una de ellas era, una expansión de materia gris en la amígdala derecha y en la ínsula derecha. También encontraron un muy significativo aumento de la conectividad entre la amígdala derecha y la ínsula, con cambios morfológicos muy evidentes.
Prosiguen el seguimiento, para verificar si estos cambios de estructura, pueden provocar cambios en el desarrollo de la personalidad de los niños.
Lo que deseo resaltar con esta publicación, es que se debe ser muy cauto al prescribir medicamentos a embarazadas, aun cuando no conste que sean teratógenos. Motivo por el que actualmente cualquier obstetra, sólo prescribe medicamentos cuando son completamente necesarios. Sin embargo, poco a poco van apareciendo efectos a largo plazo.

Como medida de mayor precaución, se debiera valorar que el efecto adverso de su no prescripción, suponga un riesgo para la madre, que supere el riesgo de una malformación a largo plazo, aún no conocida.

Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Video relacionado:

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

levadura-roja-de-arroz-colesterol-fb-600x315-7175912

Levadura roja de arroz para bajar el colesterol

9 de febrero de 2017

Una de las alternativas “de terapia natural” que se conoce para bajar el colesterol, es la levadura roja de arrozLa levadura roja de arroz, a todos los efectos farmacológicos y farmacogenéticos, es igual a la lovastatina, aunque tal vez con menores resultados, debido a su relativa concentración. Sin embargo, a los pacientes que no toleran las “estatinas”, la levadura roja de arroz no puede considerarse una alternativa al tratamiento para reducir el colesterol, ya que éstas  provocaran las mismas reacciones adversas (miopatías, mialgias, etc) que las estatinas. Como tampoco debe administrarse como un complemento a las mismas, en los pacientes que puedan presentar efectos adversos.

cancer-mama-pulmon-600x315-6511333

Cáncer de mama y pulmón en mujeres

6 de septiembre de 2018

Según un reciente trabajo realizado en la Universidad Internacional de Catalunya, publicado en la revista Cancer Research, advierte que si las mujeres siguen fumando al ritmo actual, se prevé que para el año 2030, el cáncer de pulmón se habrá incrementado de forma considerable y habrá más cáncer de pulmón que de mama.

relacion-patologia-cardiovascular-y-psiquiatrica-fb-600x315-8895080

Patología cardiovascular y psiquiátrica

2 de febrero de 2017

La depresión se asocia a un mayor riesgo de hipertensión. En el caso del trastorno bipolar, se asocia además, a un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular.En cuanto al tratamiento de los que son hipertensos con trastornos depresivos, o psiquiátricos, es mejor tratarlos con antagonistas de los receptores de la angiotensina II, o inhibidores de la ECA. Se aconseja evitar los beta-bloqueantes o los inhibidores de los canales de calcio, pues podrían contribuir a agravar su estado psiquiátrico.Ante esta complejidad, es necesario antes de prescribir, revisar en un software de Farmacogenética las posibles interacciones entre todos los fármacos que toma el paciente para evitar al paciente efectos contraproducentes.

Congreso de Medicina Antienvejecimiento

29 de septiembre de 2012

Tratamientos para la menopausia o para el control del peso, algunas de las principales temáticas de las jornadas organizadas por la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad ¿Quiere conocer las aplicaciones prácticas del tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia? ¿Le interesan los polimorfimos genéticos implicados en el control de peso? Salud sexual, medicina personalizada, […]