Niños con hiperactividad, cuidado con algunos fármacos

3 de abril de 2014

nic3b1os_con_hiperactividad-3469473

nic3b1os_con_hiperactividad-3469473
En febrero de 2014, la FDA, agencia del medicamento de USA, ha aprobado unos cambios en la información del folleto de los fármacos con Atomoxetina (Strattera®) haciendo constar los efectos adversos tóxicos que aparecen con más frecuencia en los niños tratados con esta medicación. Información que nosotros habíamos ya advertido en Junio de 2013.
Es de sobras conocido que algunos niños presentan el llamado “Trastorno de Hiperactividad con Déficit de Atención” (THDA). Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, dificultad de concentración, distracciones frecuentes,  impulsividad, agresividad o una combinación de ellos. El THDA es el trastorno de la conducta de la niñez más comúnmente diagnosticado y afecta a aproximadamente de 3 a 5% de los niños en edad escolar. Este trastorno se diagnostica mucho más frecuentemente en niños que en niñas.
El tratamiento es de apoyo psicológico pero en muchos casos se complementa con algún fármaco. Uno de los más usados es la Atomoxetina que se comercializa con la marca Strattera®. Este fármaco se elimina a través del metabolismo hepático y mayoritariamente por la enzima CYP2D6. Un 10% de la población tiene unos polimorfismos genéticos en el gen CYP2D6 que codifica esta enzima, que alteran su estructura de forma que no tendrá actividad, por lo que el medicamento no se eliminará y al acumularse en sangre puede producir efectos adversos, como: anorexia, dolor abdominal, vómitos, palpitaciones, cambios de humor, depresión o somnolencia, entre otros.
Es por tanto aconsejable, que en los niños con THDA que se les prescribe Atomoxetina, les estudien previamente los polimorfismos del CYP2D6 con el fin de ajustarles con mayor precisión la dosis a administrar o en su caso buscar tratamientos alternativos. Hay muchos otros medicamentos que inhiben la enzima CYP2D6, que si se administran conjuntamente con la Atomoxetina, incluso con actividad normal, podrán tener efectos adversos.  Por ello recomendamos consultar nuestra base de datos i-Nomic y/o nuestro software de Farmacogenética g-Nomic, para detectar las interacciones entre todos los medicamentos administrados, con el fin de realizar una prescripción personalizada y evitar unos posibles efectos adversos no deseados.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética de TDAH: TDAH.pgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

medicamentos_y_urgencias_en_pediatrc3ada-9223412

Medicamentos y urgencias en Pediatría

11 de febrero de 2016

Uno de cada 12 ingresos a urgencias pediátricas se debe a interacciones entre medicamentos, por problemas de intolerancia genética, o por dosis equivocadas y un 65% de los casos, hubieran sido evitables de haber utilizado un software de Farmacogenética.

Migraña y patologías asociadas

3 de enero de 2018

Hay diversas patologías asociadas a la migraña, así mientras a unas personas la migraña les produce depresión, a otras esta cuestión no les afecta, o es causa de un mayor riesgo cardiovascular. Los medicamentos más frecuentes prescritos para tratar las fases agudas de migraña actúan potenciando la acción serotoninérgica y basan su acción anti-migrañosa en producir una vasoconstricción cerebral, por tanto aumenta la tensión arterial, incrementando el riesgo cardiovascular. Antes de prescribir estos medicamentos es preciso evaluar los riesgos que puedan comportar mediante un estudio farmacogenético previo. No se puede seguir tratando a los pacientes, sin tener la evidencia de las posibles contraindicaciones que puedan ocasionar.

depresion-y-sus-costes-600x315-2976202

Depresión y sus costes

22 de marzo de 2018

La depresión se asocia con un aumento de afectaciones cardiovasculares, sobre todo de tipo coronario, y unas expectativas de vida, entre 7 y 11 años menor que la media, además de una menor calidad de vida. Hay entre 30-35 medicamentos para tratar la depresión, y a pesar de ello, cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandona el tratamiento durante el primer mes, y hasta un 50% a los 3 meses, es decir al menos en el 50% de los pacientes, el tratamiento fracasa. En enero de este año se ha publicado un importante trabajo que avala la aplicación de la Farmacogenética en el tratamiento de la depresión. Ya en el año 2013 la Mayo Clinic de Rochester, además de otros centros hospitalarios, han evidenciado la mejora de los pacientes en tratamiento para la depresión, cuando se aplican criterios Farmacogenéticos y que se ahorran muchos costes directos e indirectos a los sistemas de salud.

report-2017-terapeutica-personalizada-600x315-6434128

Report 2017 sobre Terapéutica Personalizada

8 de junio de 2017

Acaba de publicarse un informe sobre el impacto de la Medicina Personalizada en la medicación y las dificultades en aplicar la Farmacogenética. En primer lugar, recuerdan que la medicación “según protocolos” es NO EFECTIVA. Citan que una de las causas de no aplicar la Farmacogenética al prescribir medicamentos, es el desconocimiento de esta materia por parte de los médicos. También la falta de financiación por parte de los sistemas de salud. Tal vez uno de estos problemas se resolvería al considerar la Farmacogenética una especialidad y recurrir a sus especialistas.