Migraña y patologías asociadas

3 de enero de 2018

Migraña y patologías asociadas

Hay diversas patologías asociadas a la migraña, así mientras a unos la migraña les produce depresión, a otros esta cuestión no les afecta.

Sin embargo se ha publicado un estudio en la revista «International Review of Psychiatry» que reporta que personas con migraña, tienen de 2 a 4 veces más de riesgo de sufrir una depresión, en relación a las personas que no la padecen.
Como complemento de lo anterior, otro trabajo del año 2016, reporta que el binomio migraña-depresión es bidireccional.
Es decir una patología predispone a la otra. Se han encontrado unos polimorfismos en los genes MTHFR y BDNF que predisponen a esta bidireccionalidad.

Por otro lado, la migraña para determinadas personas, es causa de un mayor riesgo cardiovascular.

Recientemente se han publicado dos trabajos muy importantes sobre la relación entre migraña y riesgo cardiovascular.
Publicado por American Migraine Prevalence and Prevention (AMPP) Study un estudio realizado en base a 16.983 revisiones de datos clínicos, de los cuales 6.723 tenían episodios de migraña.
El trabajo es denso y con muchas tablas, pero en un esfuerzo de hacer un resumen podemos decir que en personas con migraña, la aparición de eventos cardiovasculares fue un 25% más alta en hombres y un 12,6% en mujeres, en relación a la población sin migraña.
En otra publicación, analizan los datos del anterior trabajo, y los extrapolan a la población americana con datos del Framinghan Heart Study (iniciado en el año 1948). Revisan también la relación entre migraña y riesgo cardiovascular.

Los datos aportados por estos trabajos, considero deben tenerse en cuenta cuando se trata a una persona con migraña.

Los medicamentos más habitualmente prescritos para tratar las fases agudas de migraña son: ergot-alcaloides (ergotamina y dihidro-ergotamina) y los triptanos (sumatriptán, naratriptán, zolmitriptán, rizatriptán entre otros), que actúan potenciando la acción serotoninérgica.

Ambos basan su acción anti-migrañosa en producir una vasoconstricción cerebral.

Pero estos medicamentos, también producen una vasoconstricción periférica, y por tanto aumentan la tensión arterial, e incrementan el riesgo cardiovascular.
Así mismo se utilizan mucho los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos, ibuprofeno y toda la larga lista) que a su vez pueden aumentar el riesgo cardiovascular.
Por esto es recomendable que antes de prescribir ergot-alcaliodes o triptanos a un paciente con migraña, se ha de tener en cuenta su presión arterial y evaluar cuidadosamente (ECG y análisis) su riesgo cardiovascular, que de ser alto, no debería tratarse con estas dos familias de medicamentos.

Finalmente, no olvidar la Farmacogenética.

Los ergot-alcaliodes son sustratos del CYP3A4, por tanto podrán influir algunos polimorfismos genéticos del gen CYP3A4. También influyen los otros medicamentos que toma el paciente.

La comedicación con fármacos que sean inhibidores de la enzima del CYP3A4 (¡¡hay más de cien!!) aumentará sus niveles en sangre, pudiendo potenciar el riesgo cardiovascular.

Y los fármacos inductores (hay decenas) podrán producir fracaso terapéutico.
Por su parte, los triptanos son sustratos del CYP3A4, y también algunos del CYP1A2, por lo que es aplicable la necesidad de tener en cuenta los polimorfismos genéticos (genes CYP3A4 y CYP1A2) que influyan en su actividad. Sin olvidar hacer una revisión de las posibles interacciones con otros fármacos administrados.

Ante una patología, en este caso la migraña, hay que prescribir el medicamento adecuado, pero antes de hacerlo hay que evaluar los riesgos que puedan comportar.

Pensar en una posible situación de riesgo con otras patologías, además de la migraña. Y que además pueden influir los polimorfismos genéticos, las interacciones con todos los medicamentos y los complementos (hierbas principalmente) que toma el paciente.

No se puede seguir tratando a los pacientes haciendo pruebas, cuando hay evidencia de unas contraindicaciones y una correcta forma de proceder.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

opiaceos-la-otra-guerra-600x315-3890305

Opiáceos, la otra guerra de Trump

30 de agosto de 2017

Un dato alarmante es el aumento del uso de opioides. En USA en el año 2015 se contaron 52.000 defunciones por sobredosis de opiáceos y en el 2016 hubo un aumento del 20% y la cifra se situó en los 60.000. Cifra superior a todas las muertes de soldados de USA a lo largo de toda la guerra de Vietnam. Hay que tener en cuenta que, aun cuando un cincuenta por ciento se consume clandestinamente, la otra mitad de personas no son drogadictas, sino pacientes que toman fármacos opioides por prescripción médica, con receta. La FDA en el año 2016 ya lanzó una alarma sobre el poco rigor en la prescripción de opioides para el dolor. Conviene recomendar a los médicos que procuren limitar la prescripción de opioides y más, cuando se trata de prescripciones a largo plazo, ya que sólo es justificable para el tratamiento del dolor asociado al cáncer, o casos puntuales de un accidente.

Antibióticos en atención primaria

23 de agosto de 2016

Según advertencia de la FDA, los antibióticos englobados en el grupo de las fluoroquinolonas no deben prescribirse como medicamentos iniciales en atención primaria, habitualmente empleados en sinusitis aguda, infecciones del tracto urinario o bronquitis aguda y...

tabaquismo-interaccion-farmacos-600x315-6007006

Tabaquismo: interacción con fármacos

6 de octubre de 2017

Fumar no es solo perjudicial para la salud, sino que además, tanto la nicotina como otros elementos del humo del tabaco, pueden interferir con el metabolismo de muchos medicamentos. Productos, que son de hecho principios activos, que por inhalación, pasan a la sangre. Influye el fumar con muchos fármacos, acenocumarol, benzodiazepinas, antipsicóticos y otros muchos medicamentos. También se debe tener en cuenta al prescribir, cuando un paciente empieza o deja de fumar, ya que para determinados medicamentos, es preciso en cada caso, revisar las dosis. Consultar un buen software de Farmacogenética, es una ayuda imprescindible que alerta, cuando deben haber modificaciones en la medicación, y las dosis a prescribir, en casos de tabaquismo.

genc3b3mica_y_transtornos_emocionales-8808275

Trastornos emocionales y genómica

4 de noviembre de 2014

Se ha demostrado que la respuesta emocional depende de la síntesis de determinados neurotransmisores, de sus receptores y de la actividad de enzimas que regulan su metabolismo. La actividad funcional de todos ellos no se puede medir directamente, pero gracias a la genómica conocemos polimorfismos genéticos que modifican su actividad y por tanto podemos tener datos de gran interés clínico personalizados.