Fallos terapéuticos en cáncer de mama

19 de noviembre de 2013

fallo_cancer-1-6048597

fallo_cancer-1-6048597
Acaban de publicarse dos interesantes trabajos que pueden explicar algunos de los fracasos en el tratamiento de cánceres de mama sensibles a los estrógenos y tratados con tamoxifeno. Son importantes estos hallazgos pues pueden explicar los fallos de respuesta terapéutica en cánceres de mama tratados con tamoxifeno.
Uno de ellos demuestra que hay cánceres de mama que producen mutaciones en el receptor de estrógenos en las células de metástasis, que las hace insensibles al tratamiento con tamoxifeno, y esta mutación no se había detectado en el tumor original, antes de iniciar el tratamiento, (Merenbakh-Lamin K et al. 2013, Nov 11, American Ass for Cancer Research). Otro trabajo encuentra que una sobreexpresión del marcador SOX2, hace a las células cancerosas insensibles al tamoxifeno, y que silenciando el gen SOX2 se revierte la situación (Piva M et al. EMBO Mol Med (2013); 5:1-14)..
Queremos recordar que el motivo de fallo de los tratamientos con tamoxifeno más frecuente radica en los genes de la paciente.  Es sabido que el tamoxifeno se considera un profármaco pues tiene en sí, una acción antiestrogénica baja y es la enzima hepática CYP2D6 que lo transforma en endoxifeno que tiene una actividad antiestrogénica 100 veces superior. El 10% de la población, tiene polimorfismos del gen CYP2D6 que condiciona la síntesis de una enzima CYP2D6sin actividad, por lo que el tamoxifeno, al no convertirse en endoxifeno,  hará 100 veces menos de efectos del esperado, y lo más probable es que, en estas mujeres, se produzcan recidivas a pesar del tratamiento.
Recordamos la necesidad de estudiar el fenotipo del gen CYP2D6 a las pacientes con cáncer de mama, antes de decidir tratarlas con tamoxifeno y en caso de tener las mutaciones que anulan su metabolismo a endoxifeno, preferir el tratamiento con inhibidores de la aromatasa.
Tener en cuenta también, que hay muchos medicamentos que son inhibidores potentes de la enzima CYP2D6, por lo que si se administran conjuntamente con el tamoxifeno bloquearán su paso a endoxifeno y por tanto no producirá efecto anticáncerígeno, incluso en las mujeres que tengan el gen CYP2D6 normal.
Hemos podido comprobar que, mujeres pre-menopáusicas con cáncer de mama tratadas con tamoxifeno, se les prescribe también paroxetina o fluoxetina para mejorar su sintomatología menopáusica provocada por el tratamiento, y precisamente estos dos medicamentos son inhibidores potentes del CYP2D6 y por lo tanto anulan el paso de tamoxifeno a su metabolito activo endoxifeno, con muchas probabilidades de fallo terapéutico.
En EUGENOMIC® ofrecemos el estudio de los polimorfismos genéticos del CYP2D6, y en nuestra base de datos  i-Nomic se pueden encontrar los medicamentos que interfieren con la acción del tamoxifeno, y en nuestra aplicación informática g-Nomic, se pueden detectar todas las posibles interferencias de todos los medicamentos con la acción del tamoxifeno.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Más artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

clopidogrel-stent-600x315-3080004

Clopidogrel: puesta al día

2 de marzo de 2018

El clopidogrel (Plavix®), es uno de los antiagregantes más utilizados. Suele ser la primera opción para evitar trombosis en los pacientes a los que se les ha colocado un stent. Sin embargo, pacientes con diversas variantes genéticas pueden precisar doble dosis, o en otros casos, no les hará efecto el tratamiento, es decir tendrán a pesar del tratamiento, riesgo de trombosis. Hay también una larga lista de fármacos, productos de consumo o plantas medicinales, que pueden restar eficacia a la dosis estándar de clopidogrel, según protocolos y producir igualmente fracaso terapéutico, es decir ocasionar también una trombosis. Un sencillo estudio de sólo 4 polimorfismos, permite adecuar correctamente el tratamiento antiagregante según la genética de cada paciente.

deportistas-mialgias-estatinas-600x315-6779439

Deportistas, mialgias y estatinas

5 de diciembre de 2017

En el 43° Congreso Argentino de Cardiología, celebrado el pasado mes de octubre en Buenos Aires se presentó un trabajo sobre la conducta a seguir en las mialgias al tomar estatinas (simvastatina, atorvastataina, etc) que afecta a muchas personas y más significativamente a los deportistas, cuando se les administra para conseguir un mayor rendimiento. Lamentablemente muchas de las soluciones apuntadas, no son adecuadas ni consistentes, tales como suplementar con Vitamina D, Coenzima Q10 ni tampoco determinar el nivel plasmático de la CPK, cuando hay guías internacionales para la prescripción de estatinas de la Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium Guidelines.

antipsicc3b3ticos_en_adolescentes-6671862

Antipsicóticos riesgo de diabetes en adolescentes

11 de febrero de 2016

Todos los antipsicóticos tienen efectos adversos. Aplicar correctamente la Farmacogenética es imprescindible, y en el caso de fármacos antipsicóticos todavía más, por los graves trastornos que pueden provocar dosis inadecuadas como son: efectos tóxicos que agravan la conducta, o fallos terapéuticos, es decir que no les hará efecto el tratamiento.

cansancio_cronico-2457967

Cansancio crónico

24 de abril de 2014

Pocas veces suele relacionarse la causa de un cansancio crónico o fatiga permanente con la contaminación. Nuestro organismo debe eliminar aquellos contaminantes ambientales que respiramos, como pesticidas, herbicidas, pinturas o gases providentes de combustión, o también algunos productos tóxicos que comemos, en particular los derivados de una cocción excesiva, como carnes a la brasa, ahumados o fritos a altas temperaturas u otras moléculas externas que ingerimos, por ejemplo medicamentos.