Interacciones medicamentosas por zumo de pomelo y hierba de San Juan 

13 de diciembre de 2012

pomelo-8676513

pomelo-8676513Han aparecido dos publicaciones en internet sobre las interacciones de productos naturales con los medicamentos. Concretamente, una sobre las interacciones que sobre muchos medicamentos tiene el zumo de pomelo y en otra el Hypericum perforatum (hierba de San Juan). En efecto muchos productos naturales, de herboristería o terapias alternativas interaccionan con medicamentos y pueden producir reacciones a veces muy graves. En muchos casos, está probado su efecto bueno sobre muchas dolencias, pero interaccionan con los medicamentos y esto es similar a lo que ocurre con los fármacos entre sí.
Como idea general, el zumo de pomelo puede hacer que se eleven en nuestra sangre los niveles de algunos medicamentos produciendo a dosis habituales síntomas de toxicidad, como ejemplo si se toma simvastatina o atorvastatina y cada día se desayuna con un vaso de zumo de pomelo, es muy posible que en pocos meses se desarrolle una miopatía, pero es que también puede ocurrir si el zumo es de granada. En el caso del Hypérico el efecto suele ser contrario, tiende a bajar los niveles en sangre de algunos medicamentos. Por ejemplo, si toma sintrom® y hierba de San Juan, le hará menos efecto anticoagulante y tendrán que aumentarle la dosis. Y esto es válido para el ginseng, ginkgo biloba, zumo de arándanos, té verde, marihuana y un largo etcétera. En la mayoría de casos las contraindicaciones de los folletos de los medicamentos que advierten de muchas de tipo medicamentosos no suelen prestar la atención con las interacciones que se producen con productos naturales.
Conscientes de ello, en Eugenomic hemos creado la base de datos i-Nomic, que advierte de las interacciones entre medicamentos pero también de forma muy completa de las interacciones entre medicamentos y el capítulo que denominamos “hábitos de vida”, en el que se incluyen plantas medicinales, productos de adicción (alcohol, tabaquismo, marihuana, cocaína) y determinados alimentos que tomados en cantidad pueden ser perjudiciales o también sus extractos.
Se puede acceder a la base de datos i-Nomic, a través de nuestra web: www.eugenomic.com.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

18_06_plantilla_blog_02-600x315-8686087

Riesgo cáncer de colon

19 de junio de 2020

Según datos del 2020, de la Sociedad Española de Oncología Médica, el cáncer de colon es la segunda causa de muerte, siendo el más frecuente, sumando ambos sexos, el de colon-recto. Desde hace tiempo, se van implementando pautas de diagnóstico precoz. Con ello se consigue detectarlos en etapas tempranas de su evolución, lo que permite […]

plantilla_blog-3-600x315-6199400

Reflexiones sobre la pandemia

20 de marzo de 2020

Por primera vez desde el año 2012 en que empecé a escribir este blog semanal, y ya van varios cientos, escribo uno, con un tema que no versa en Genómica – Farmacogenética- Medicina Preventiva. Voy a reflexionar sobre esta pandemia que vivimos del Covid-19. Las grandes potencias del mundo, miden su poder militar y económico, […]

Enfermedad hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT)

12 de abril de 2013

Los días 11, 12 y 13 de abril se está celebrando en Barcelona la Conferencia Científica Internacional: Enfermedad Hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT) y el IV Congreso Internacional de Pacientes de esta enfermedad, promovidos por la Fundación Alpha-1 de Norteamérica, por lo que Barcelona se convertirá esos días en la capital mundial […]

inhibidores-de-la-aromatasa-en-el-cancer-de-mama-600x315-4706023

Inhibidores aromatasa en el cáncer de mama

7 de junio de 2018

Los inhibidores de la aromatasa (IA), son un grupo de fármacos que se utilizan en mujeres posmenopáusicas para el tratamiento del cáncer de mama, pero se debe tener en cuenta que a las mujeres premenopáusicas no se las debe tratar con este grupos de fármacos ya que no son capaces de inhibir todos los estrógenos que producen los ovarios. Otro medicamento utilizado es el tamoxifeno, pero es un profármaco que se convierte en fármaco activo por acción de determinadas enzimas hepáticas. Aquellas mujeres que tienen determinadas variantes genéticas con actividad disminuida o nula, o toman medicamentos que las inhiben, tendrán un alto riesgo de que el medicamento no les haga efecto. Estos son algunos de los motivos, por el que previamente a la prescripción se debe revisar en un software de interpretación Farmacogenética, las posibles interacciones con otros medicamentos, para evitar fracasos terapéuticos, o reacciones tóxicas, más o menos graves.