Obesidad, hipotiroidismo y calcio

11 de mayo de 2017

obesidad-hipotiroidismo-y-calcio-600x315-6006132

obesidad-hipotiroidismo-y-calcio-600x315-6006132

Se sospecha que una causa de obesidad, que no responde bien entre otros síntomas a la dieta, se debe a un hipotiroidismo subclínico no diagnosticado.

Enfermedad que puede afectar a un 15% de la población. Según la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, unas 700.000 personas en España sufren hipotiroidismo. Por tipo de población se ha estimado una prevalencia es del 0,04% en niños y del 0,08% en niñas menores de 14 años. Afectando a un 0,2% en hombres y a un 3,6% en mujeres hasta los 64 años. Y a partir de los 64 años a un 0,5% en hombres y 1,8% en mujeres.
El hipotiroidismo se diagnostica, como prueba de screening, mediante la determinación de la hormona TSH. Prueba que debería solicitarse siempre en personas obesas. Además por supuesto las que tienen síntomas y signos de un posible hipotiroidismo.

Recordar, que el hipotiroidismo congénito no diagnosticado precozmente, puede cursar con retraso mental.

Por este motivo la determinación de la TSH, ya en 1980 la incluimos a todos los recién nacidos, en el programa de detección neonatal de metabolopatías, siendo entonces Director del Instituto de Bioquímica Clínica de Barcelona, del que fui su fundador.
El tratamiento de elección del hipotiroidismo es la levotiroxina. Es la forma sintética de la tiroxina, que segrega la glándula tiroides por acción de la TSH de la hipófisis. Pero hace años ya se vio, que las sales de calcio inhibían en parte la absorción de la levotiroxina.
Inicialmente se creyó era con el carbonato de calcio. Pero posteriormente se extendió a todas las sales de calcio. Citamos estas dos publicaciones pero hay muchas más.
Acaba de publicarse en abril de este año, un trabajo que manifiesta lo que es obvio, pero quizás no se había intuido su relación:

Si el calcio interfiere la absorción de levotiroxina, la leche que tiene calcio también lo debe hacer.

En efecto, han demostrado que la leche interfiere en la absorción de levotiroxina.
Sin embargo, al tomar levotiroxina y sustituir la leche por otras bebidas: soja, avena, etc. recordar que la mayoría de estos productos llevan adicionado calcio (y vitamina D) para equiparar su valor nutritivo al de la leche.
También las personas con riesgo de osteoporosis (mayoritariamente mujeres posmenopáusicas) toman suplementos de calcio (de 500 a 1.000 mg/día). Por tanto si tienen hipotiroidismo, deben tener en cuenta que el calcio va a interferir en la absorción de la levotiroxina.
Por tal motivo se recomienda: Tomar levotiroxina en ayunas, justo al levantarse, y no tomar ningún alimento –sobre todo que contenga calcio- hasta 30-60 minutos después.
O tomarla por la tarde, unas dos-tres horas antes de la cena.

Y si está en tratamiento con levotiroxina, siempre que cambie sus hábitos nutricionales o de medicación, debe controlar su TSH, T4 y T3, y su médico adaptará la dosis a la nueva situación.

No solamente hay interacciones entre medicamentos, sino también entre éstos y hierbas, complementos nutricionales y hábitos nutricionales. Conocerlo y que su médico consulte previamente un Software de Farmacogenética, le ayudará a optimizar su salud.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

testosterona-y-cancer-prostata-blog-1678613

Tratamiento con testosterona y cáncer de próstata

27 de mayo de 2016

En el congreso de la American Urological Association se presentó un importante trabajo, sobre cáncer de próstata y tratamiento con testosterona, en el que confirman que no aumenta el riesgo cáncer de próstata por prescribir testosterona en la andropenia. No encontraron diferencias si la testosterona fue en gel, vía oral o inyectable. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, el gel permite respetar el biorritmo natural, y por prudencia siempre que es posible, consideramos mejor respetar los biorritmos hormonales.

farmacoeconomia-600x315-9721058

Farmacoeconomía

20 de julio de 2018

Cada día hay más personas que toman diariamente muchos medicamentos, y ello comporta un riesgo de interacciones entre ellos, que a veces pueden ser muy graves. El Massachusetts General Hospital ha publicado un trabajo que revisa retrospectivamente las interacciones detectadas en los fármacos prescritos a muchos miles de pacientes. Revisaron en los datos de las compañías aseguradoras, la medicación de los pacientes mayores de 40 años, que habían cursado alguna reclamación por mala práctica o reportando una queja a la compañía. En total, los pacientes tomaban un promedio de 4.7 medicamentos diarios, y encontraron interacciones en el 38.6% de los casos. Revisar sistemáticamente las posibles interacciones de la medicación, y aplicar correctamente la Farmacogenética, es decir, tener en cuenta los genes del paciente, beneficia no sólo al enfermo, sino que ahorra mucho dinero al centro de salud.

medicacion-en-el-embarazo-600x315-6552620

Medicación en el embarazo

9 de marzo de 2018

  Cuando una mujer queda embarazada y está tomando medicamentos por alguna dolencia, principalmente si es crónica, hay que revisar la posible teratogenia de los medicamentos que toma, (provocan un defecto congénito en el feto). Casi todos los fármacos antiepilépticos tienen algún riesgo de teratogenia, motivo por el que en cada paciente y con cada medicamento hay que estudiarlo muy detenidamente. Un motivo más, que justifica aplicar correctamente la Farmacogenética, para personalizar de forma adecuada a cada paciente, la medicación que precisa, y evitarle efectos tóxicos o falta de efecto de la medicación administrada.

tratamiento-del-dolor-y-genotipo-del-paciente-600x315-3167612

Tratamiento del dolor y genotipo del paciente

31 de octubre de 2018

Uno de los problemas más importantes en medicina general, es el tratamiento del dolor crónico. Hay muchos trabajos que demuestran que tratar al paciente conociendo determinados polimorfismos genéticos, ayuda a la selección del fármaco más apropiado y sobre todo evita efectos adversos. En los tratamientos del dolor crónico, seleccionar el analgésico más adecuado y sobre todo ajustar la dosis de forma personalizada, además de ofrecer mejores resultados clínicos, ahorra mucho dinero al sistema sanitario. Teniendo en cuenta, además, que el coste de un estudio de polimorfismos genéticos solo se debe realizar una vez en la vida y sirve para centenares de fármacos.