Oxitocina, parto y depresión

La oxitocina (del griego “oxys” (rápido) y “tokos» (nacimiento). Es una hormona producida por los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo, que se libera a la circulación a través de la neurohipófisis.
Ejerce funciones como neuromodulador del sistema nervioso central. Es la hormona que modula los comportamientos sociales, patrones sexuales y la conducta parental.
En las mujeres, durante el parto, esta hormona se libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvix y la vagina, así como en la eyección de la leche materna, en respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé.
En ocasiones, cuando las contracciones naturales del parto no son suficientes para provocar la dilatación del útero, se recurre a la oxitocina sintética, para acelerar o inducir el parto.
Acaba de publicarse un trabajo realizado por investigadores del Massachusetts Memorial Health Care, que han encontrado que la administración de oxitocina para acelerar o inducir el parto, se asocia a más riesgo de ansiedad y síndromes depresivos en la mujer, durante el primer año después del parto.
Revisaron las historias clínicas de los nacimientos en dicho hospital, desde 2005 al 2014. Compararon las prescripciones de fármacos antidepresivos y/o ansiolíticos entre las 9.684 mujeres que en un parto habían recibido oxitocina y las 37.048 que no la precisaron.
Entre los grupos de mujeres que ya habían tenido algún proceso depresivo, el riesgo aumentó un 36% (OR = 1,36) y las que nunca habían tenido ningún problema de depresión, aumento un 32% (OR = 1,32).
Esto no quiere decir que se deba restringir la administración de oxitocina cuando sea necesaria en un parto, sino que debe tenerse en cuenta para adoptar algunas medidas preventivas postparto, con el fin de evitar una depresión, o su detección precoz.
Respecto a las mujeres con depresión, es muy importante tratarlas siempre, pero especialmente si están embarazadas, pues influye en el desarrollo cerebral de sus hijos. Hay muchos trabajos que lo corroboran. Cito dos por su objetividad y base científica:
1. Estudio realizado en Edimburgo, siguieron a 52 mujeres depresivas después del parto durante 3 meses, y realizaron un estudio de estructura cerebral, mediante técnicas de PET, a sus hijos a los 3 y 5 años.
Los hijos de mujeres con depresión, en el segundo trimestre de embarazo, su score de depresión, se asoció de forma negativa con la delgadez de la capa cerebral cortical, en el frontal inferior, temporal medio y alteraciones en la sustancia blanca. Estos niños tuvieron más problemas de integración de la etapa preescolar.
2. Resultados similares en mujeres con depresión durante el embarazo, se encontraron en un estudio realizado en Dinamarca.
He citado dos publicaciones basadas, no solo en la evaluación conductual de los niños, sino también con datos de PET cerebrales. Hay muchos más trabajos que confirman estos datos.
Por tanto y como conclusión: se debe tratar la depresión en las embarazadas. Pero la depresión es una de las patologías con más fracasos terapéuticos, del orden del 50%. Además, para tratar a una embarazada, en primer lugar hay que descartar los fármacos que sean teratógenos.
En segundo lugar, se debe escoger los fármacos más adecuados según la clínica de la paciente. Es muy importante tener en cuenta sus variantes genéticas. Es decir, al seleccionar el fármaco a prescribir, se debe verificar previamente si es correcto farmacogenéticamente. Sin olvidar revisar las posibles interacciones, con el conjunto de la medicación que toma la paciente.
Está demostrado, que aplicar la Farmacogenética en los trastornos psiquiátricos, mejora casi un 50% la respuesta positiva del paciente.
Primun non nocere
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:
- Depresión en el embarazo y cerebro del niño
- Anticonceptivos hormonales y depresión
- Antidepresivos en el embarazo y sangrado post-parto
- Antidepresivos, embarazo y malformaciones cardíacas
- Cuidado con los antidepresivos durante el embarazo
- Medicamentos que pueden producir malformaciones fetales
- Defectos congénitos y anticonceptivos hormonales
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- Software de Farmacogenética g-Nomic®
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.