Menopausia y sedentarismo: más obesidad y síntomas adversos

Cuando se planifican hábitos de vida saludables siempre se aconseja hacer ejercicio y este concepto es poco preciso pues ¿Cuánto ejercicio es el recomedado?. Se considera sedentarismo parcticar, menos de tres días por semana, ejercicio intenso durante 30 minutos.
Presentamos un estudio, realizado en Chile con mujeres de 11 nacionalidades diferentes. El estudio se ha realizado en más de 6.000 mujeres de edades comprendidas entre 40-59 años. Los autores reportan una gran adicción a la “tele” en las sedentarias, y las del grupo con ejercicio fueron reclutadas de 20 gimnasios o clubs deportivos. Los hallazgos fueron muy interesantes. Las evaluaciones de los diferentes parámetros se hicieron con escalas o formularios reconocidos internacionalmente, que se citan en la publicación.
Los datos promedio del conjunto de la población incluida en el estudio fueron los siguientes: Edad 49.8 años, escolarización 10.8 años, 11% de fumadoras, 64% se definieron a sí mismas como sedentarias, 56% dijeron tener síntomas vasomotores, 43,6% tener insomnio, 46.5% síntomas depresivos, 59.7% ansiedad y solo el 13% hacían tratamiento hormonal de reemplazo.
Las sedentarias tuvieron más intensos los síntomas de sofocos y sudoración, en relación al grupo con ejercicio. Por lo que respecta al insomnio, trastornos de carácter y depresión el índice fue de 1.28% para las sedentarias; sufieron trastornos de carácter un 28% más las del grupo sedentarias. Respecto a la obesidad, un 20,9 % de las sedentarias eran obesas, y sólo de ellas, el 14,3% hacían ejercicio. Pero hay un grupo de hallazgos muy interesantes que son los que dan al trabajo originalidad y un interés adicional. Llevar una vida sedentaria se relacionó con menor probabilidad de tener una pareja estable (OR = 0.85), y hacer terapéutica hormonal de reemplazo se relacionó con un nivel educativo alto (OR = 0.66).
Queremos hacer hincapié en un dato: sólo el 13% de las mujeres del estudio, hacían tratamiento hormonal de reemplazo. Los posicionamientos de diversas sociedades científicas avalan el interés del THR, citamos entre otros el del año 2015 de la Menopause Task Force and The Endocrine Society. También la última revisión de los datos del estudio Woman Health Initiative, en el que se siguieron más de 160.000 mujeres durante veinte años, confirma los efectos beneficiosos del THR (menos osteoporosis y menos fracturas, menos cáncer de colon, menos diabetes, menos demencia senil, más longevidad y menos eventos cardíacos) aunque con un ligero aumento del riesgo de trombosis y cáncer de mama.
Es una lástima que se beneficien tan pocas mujeres de las ventajas del THR, probablemente por el miedo a una trombosis o cáncer de mama, y que afecta sólo a un grupo muy reducido, como ya hemos comentado en diversas ocasiones. Simplemente un estudio genómico, predice el riesgo de trombosis y/o cáncer de mama si hace THR y por lo tanto se puede hacer una recomendación personalizada de esta terapéutica. Estamos ya en el siglo XXI y lamentablemente sólo se utilizan tratamientos del siglo XX.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de EUGENOMIC®
Trabajos citados:
• Sedentary lifestyle in middle-aged women is associated with severe menopausal symptoms and obesity
• Treatment of Symptoms of the Menopause: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline
• Lessons learned from the Women’s Health Initiative trials of menopausal hormone therapy
Artículos relacionados:
• Tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia
• Amortiguar la menopausia
• Hábitos, estilo, calidad y esperanza de vida
• Cáncer y Obesidad
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]
Tests genéticos de interés
- Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
- Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
- Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes