Tratamiento con Litio

5 de noviembre de 2015

tratamiento_con_litio-3466991

tratamiento_con_litio-3466991
El carbonato de litio es uno de los medicamentos más antiguos para el tratamiento de la depresión, principalmente del trastorno bipolar. Es un medicamento de composición sencilla (carbonato de litio, es decir una molécula de la complejidad similar al bicarbonato de sodio que tomamos para la acidez) y cuya aplicación se encontró empíricamente hace muchos años. La dosis habitual son 1.500 mg/día y el medicamento más utilizado es el Plenur®.
Hace unos años se daba empíricamente sin saber exactamente como actuaba y hoy sabemos que el litio tiene una acción antidepresiva porqué inhibe la neurotransmisión de la dopamina por bloqueo de los receptores postsinápticos, e inhibe el receptor del glutamato que es un neurotransmisor excitatorio, a su vez favorece la acción del GABA. Es un tratamiento que se sigue empleando a pesar de los muchos medicamentos que hay para la depresión.
Una publicación reciente expone los efectos secundarios del Litio. Creemos conveniente conocerlos, para controlar y prevenir su posible aparición en pacientes en tratamiento con este producto. (Shine B et al. Long-term effects of lithium on renal, thyroid, and parathyroid function: a retrospective analysis of laboratory data. The Lancet, 22 may 2015. Open access.)
Los autores, de la Universidad de Oxford, han hecho una revisión retrospectiva con los datos del laboratorio (que da asistencia a 850.000 personas), de pacientes que tomaban litio, en comparación con un grupo control que no lo tomaba, desde el año 2003 hasta la actualidad. El resumen de las conclusiones es el siguiente. Los tratados con litio, tuvieron más del doble de riesgo, en relación a los no tratados a desarrollar un hipotiroidismo (HR = 2.31), tal como ya habíamos observado nosotros hace años. También presentaron mayor riesgo de enfermedad renal (HR= 1.93) e hipercalcemia (HR = 1.43) y con más frecuencia en mujeres. Estos efectos secundarios, en general aparecen antes del año de tratamiento.
Hoy también sabemos que hay un polimorfismo genético que puede predecir que pacientes responderán mejor al litio, lo que puede ser muy útil al decidir el inicio del tratamiento. Se trata del  gen SLC6A4 que codifica el transportador de serotonina (SERT y se ha detectado la variante (IVS1 C>G) en la región promotora del gen.
Los pacientes con la variantes CG son los que responden mejor al litio, los GG tienen buena respuesta y los CC tendrán muy poca respuesta. Por tanto antes de prescribir litio, un simple estudio genómico puede orientar sobre la respuesta del paciente y aplicar el tratamiento para aquellos que mejor responderán.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Trabajo citado:
Long-term effects of lithium on renal, thyroid, and parathyroid function: a retrospective analysis of laboratory data

Artículos relacionados:
Trastornos emocionales y genómica
Depresión y riesgo de parkinson
Depresión y enfermedad cerebrovascular
Farmacogenética en Psiquiatría
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

fallo-cardiaco-errores-prescripcion-600x315-3025434

Interacciones de fármacos en pacientes de fallo cardíaco

9 de febrero de 2018

En el congreso de la Heart Failure Society of America sobre fallos cardíacos, celebrado recientemente en USA, ha habido una ponencia dedicada a los efectos adversos a estos pacientes, debidos a la comedicación. En el mismo se trataron distintas situaciones, con sus recomendaciones en casos concretos de errores en la prescripción. La conclusión ha sido, que los errores en la prescripción de medicamentos para tratar fallos cardíacos, se podrían evitar consultando bases de datos sobre interacciones, o mejor todavía, simplemente consultando un software de Farmacogenética.

clopidogrel-stent-600x315-3080004

Clopidogrel: puesta al día

2 de marzo de 2018

El clopidogrel (Plavix®), es uno de los antiagregantes más utilizados. Suele ser la primera opción para evitar trombosis en los pacientes a los que se les ha colocado un stent. Sin embargo, pacientes con diversas variantes genéticas pueden precisar doble dosis, o en otros casos, no les hará efecto el tratamiento, es decir tendrán a pesar del tratamiento, riesgo de trombosis. Hay también una larga lista de fármacos, productos de consumo o plantas medicinales, que pueden restar eficacia a la dosis estándar de clopidogrel, según protocolos y producir igualmente fracaso terapéutico, es decir ocasionar también una trombosis. Un sencillo estudio de sólo 4 polimorfismos, permite adecuar correctamente el tratamiento antiagregante según la genética de cada paciente.

anticonceptivos-hormonales-fb-600x315-6351832

Anticonceptivos hormonales y depresión

16 de febrero de 2017

Un estudio publicado en  JAMA-Psychiatry concluye que las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, tienen más problemas de depresión en relación a las que no los toman. Se hace una llamada de atención hacía las chicas más jóvenes, ya que es más significativo el aumento del consumo de fármacos antidepresivos entre las adolescentes de 15 a 19 años.

curso-genomica-aplicada-en-clinica-masculina-600x315-9395182

Curso genómica aplicada a la salud masculina

7 de mayo de 2018

Curso que estudia los principales problemas de la salud masculina desde la perspectiva de la Medicina Genómica: andropenia y tratamiento hormonal, cáncer de próstata, hipertensión, hipercolesterolemia, tratamiento con anticoagulantes, diabetes tipo II. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic.