Tratamiento con Litio

5 de noviembre de 2015

tratamiento_con_litio-3466991

tratamiento_con_litio-3466991
El carbonato de litio es uno de los medicamentos más antiguos para el tratamiento de la depresión, principalmente del trastorno bipolar. Es un medicamento de composición sencilla (carbonato de litio, es decir una molécula de la complejidad similar al bicarbonato de sodio que tomamos para la acidez) y cuya aplicación se encontró empíricamente hace muchos años. La dosis habitual son 1.500 mg/día y el medicamento más utilizado es el Plenur®.
Hace unos años se daba empíricamente sin saber exactamente como actuaba y hoy sabemos que el litio tiene una acción antidepresiva porqué inhibe la neurotransmisión de la dopamina por bloqueo de los receptores postsinápticos, e inhibe el receptor del glutamato que es un neurotransmisor excitatorio, a su vez favorece la acción del GABA. Es un tratamiento que se sigue empleando a pesar de los muchos medicamentos que hay para la depresión.
Una publicación reciente expone los efectos secundarios del Litio. Creemos conveniente conocerlos, para controlar y prevenir su posible aparición en pacientes en tratamiento con este producto. (Shine B et al. Long-term effects of lithium on renal, thyroid, and parathyroid function: a retrospective analysis of laboratory data. The Lancet, 22 may 2015. Open access.)
Los autores, de la Universidad de Oxford, han hecho una revisión retrospectiva con los datos del laboratorio (que da asistencia a 850.000 personas), de pacientes que tomaban litio, en comparación con un grupo control que no lo tomaba, desde el año 2003 hasta la actualidad. El resumen de las conclusiones es el siguiente. Los tratados con litio, tuvieron más del doble de riesgo, en relación a los no tratados a desarrollar un hipotiroidismo (HR = 2.31), tal como ya habíamos observado nosotros hace años. También presentaron mayor riesgo de enfermedad renal (HR= 1.93) e hipercalcemia (HR = 1.43) y con más frecuencia en mujeres. Estos efectos secundarios, en general aparecen antes del año de tratamiento.
Hoy también sabemos que hay un polimorfismo genético que puede predecir que pacientes responderán mejor al litio, lo que puede ser muy útil al decidir el inicio del tratamiento. Se trata del  gen SLC6A4 que codifica el transportador de serotonina (SERT y se ha detectado la variante (IVS1 C>G) en la región promotora del gen.
Los pacientes con la variantes CG son los que responden mejor al litio, los GG tienen buena respuesta y los CC tendrán muy poca respuesta. Por tanto antes de prescribir litio, un simple estudio genómico puede orientar sobre la respuesta del paciente y aplicar el tratamiento para aquellos que mejor responderán.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Trabajo citado:
Long-term effects of lithium on renal, thyroid, and parathyroid function: a retrospective analysis of laboratory data

Artículos relacionados:
Trastornos emocionales y genómica
Depresión y riesgo de parkinson
Depresión y enfermedad cerebrovascular
Farmacogenética en Psiquiatría
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

lociones_antiinflamatorias_y_gatos-4176415

Lociones antiinflamatorias y gatos de compañía

14 de julio de 2015

La FDA recomienda que si se usan cremas o lociones con flurbiprofeno, se guarden en lugares que no tengan acceso sus mascotas, que se procure tapar las zonas del cuerpo en las que se ha aplicado la loción o crema. Además y muy importante, si al aplicarse el producto –sobre todo si es una loción- y se cae algo al suelo

trombosis-ths-8932108

Riesgo de trombosis con anticonceptivos y THS

3 de septiembre de 2013

La trombosis se caracteriza por la formación de un coágulo (trombo) que obstruye un vaso sanguíneo. La migración del trombo a la circulación sanguínea puede tener consecuencias graves como la aparición de una flebitis o una embolia pulmonar.

urgencias_en_pediatria_por_efecto_medicamentos-3262307

Urgencias en pediatría por efecto de medicamentos

19 de febrero de 2015

Son muchas las visitas a urgencias en pediatría relacionadas con la medicación, la mayoría de las cuales se deben a interacciones entre diferentes fármacos, y que en general se podrían evitar, con una simple consulta previa a una base de datos sobre interacciones entre medicamentos y aplicando correctamente la Farmacogenética.

tratamiento_con_opioides-7197481

Tratamiento con opioides

30 de abril de 2015

La American Academy for Neurology recomienda que la prescripción de opiodes, sea descartada en atención primaria, que debieran utilizarse analgésicos no opioides, y éstos reservarlos para un segundo nivel.