Ingresos de urgencias por paracetamol

13 de mayo de 2015

ingresos_de_urgencias_por_paracetamol-6307909

ingresos_de_urgencias_por_paracetamol-6307909
El paracetamol, uno de los analgésicos más prescritos y más auto administrados para el dolor, es el primer causante de ingresos a urgencias por fallo hepático (tema del que ya hemos insistido recientemente en diversas ocasiones). Por tal motivo, la FDA-USA ha prohibido a los laboratorios que elaboren formas farmacéuticas con más de 325 mg de paracetamol por unidad y recomiendan no más de dos dosis (750  mg/día). La FDA comunica lo que se ha demostrado: que más dosis no aumenta la eficacia terapéutica, y si no hace efecto con 750 mg/día, es que no va a mejorar el dolor con más dosis. En estos casos recomienda cambiar la terapéutica ya que puede dañar gravemente la función del hígado, incluso con ingreso a urgencias por fallo agudo.
Corrobora esta conclusión, un reciente trabajo publicado que alerta del uso innecesario de este medicamento, concretamente para aliviar el dolor de espalda crónico y los dolores por artritis, tanto de rodilla como de cadera y en muchos casos administrados simplemente por automedicación. Los autores han hecho una revisión hasta el 2014, de bases de datos Medline, Embase, AMED, CINAHL, Web of Science, ILACS, International Pharmaceutical Abstracts, and Cochrane Central Register of Controlled Trials. Se centran en 12 meta-análisis en los que se estudiaban los efectos del paracetamol y paralelamente con un grupo placebo-control.
El resumen es sorprendente, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la mejora del dolor en el grupo que tomó paracetamol y el grupo placebo. Concluyen, literalmente: “Paracetamol is ineffective in the treatment of low back pain and provides minimal short term benefit for people with osteoarthritis”: ”El paracetamol es ineficaz en el tratamiento del dolor leve de espalda y proporciona un mínimo de beneficio a corto plazo, para las personas con osteoartritis” (artrosis o enfermedad degenerativa de las articulaciones, tipo más común de artritis). Manchado GC et al (2015); BMJ

La conclusión práctica a nivel individual es: No tomar más de 750 mg de paracetamol al día. Si con esta dosis no mejora su dolor de espalda o de sus articulaciones, no aumente la dosis, vaya a su médico y que le prescriba otro analgésico. Y un consejo: si toma paracetamol evite el alcohol, pues facilita que se forme más NAPQ1 que es el derivado que produce el daño hepático, y además tome un complemento de N-Acetilcisteína (NAC) que facilitará su eliminación por el hígado.
Nuestra misión se basa en ayudar, mediante la Farmacogenética, a personalizar la medicación más adecuada para cada persona, con el fin de optimizar la terapéutica y evitar en lo posible los efectos adversos y los fallos terapéuticos. Proyectamos también nuestra colaboración, en el uso racional y adecuado de los medicamentos.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Precaución con el paracetamol
Paracetamol (acetaminofeno) y lumbago
Precaución con el paracetamol

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

    • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
    • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

 

Artículos relacionados

antipsicoticos-y-metformina-600x315-1494956

Antipsicóticos: el aumento de peso puede controlarse con metformina

1 de diciembre de 2016

Las psicosis afortunadamente no son muy frecuentes. Aunque su incidencia no es desdeñable. El 1% de la población tiene o ha tenido un problema de psicosis a lo largo de su vida. Los fármacos más utilizados, causan menos efectos adversos, pero por el contrario ocasionan aumento de peso. Los tratamientos son difíciles, y no hay que descartar ninguna opción terapéutica. Una importante publicación en JAMA confirma que uno de los antidiabéticos más prescritos, la metformina, frena la obesidad y mejora los niveles de glucosa. Sin embargo, es imprescindible sobre todo en pacientes psicóticos, ajustar las dosis de sus tratamientos mediante la genética de cada paciente. Los efectos adversos por sobredosis pueden ser muy graves.

oxitocina-parto-y-depresion-600x315-1428687

Oxitocina, parto y depresión

15 de febrero de 2018

La administración de oxitocina para acelerar o inducir el parto, se asocia a más riesgo de ansiedad y síndromes depresivos en la mujer, durante el primer año después del parto. Sin embargo esto no quiere decir que se deba restringir la administración de oxitocina cuando sea necesaria en un parto, sino que debe tenerse en cuenta para adoptar algunas medidas preventivas postparto, con el fin de evitar una depresión, o su detección precoz. A las mujeres con depresión, es muy importante tratarlas siempre, pero especialmente si están embarazadas, pues influye en el desarrollo cerebral de sus hijos.  

nuevos-anticoagulantes-interacciones-ok-600x315-5615949

Interacciones y hemorragias con los nuevos anticoagulantes

15 de diciembre de 2017

Los nuevos anticoagulantes que se recetan en sustitución de la warfarina o acenocumarol (Sintrom), se dice que no requieren análisis ni controles, y se prescribe una dosis única, igual para todos. Pero no es que no requieran análisis de control, sino que no hay análisis para su control.Un reciente estudio publicado en la revista JAMA concluye aconsejando a los médicos que prescriben estos medicamentos, que deben considerar los riesgos potenciales asociados con el uso de otros fármacos.Las dosis estándar de los "protocolos médicos" deben tener algoritmos de corrección, en función de los genes del paciente y la comedicación. No vale la “dosis igual para todos”. Debe ser: dosis personalizada para cada paciente.

gran_prevalencia_de_la_osteoporosis-4870391

Gran prevalencia de la osteoporosis

20 de noviembre de 2014

Es recomendable tener unos hábitos de vida que eviten o al menos retrasen el proceso de la osteoporosis. No sólo es preciso mantener una ingesta adecuada de calcio y vitamina D, también es necesario el magnesio, vitamina K2, sin olvidar algo tan importante como es el ejercicio físico.