Madres fumadoras perjudican la salud pulmonar de sus hijos

2 de junio de 2016

madres-fumadoras-perjudican-la-salud-pulmonar-de-sus-hijos-blog-1709131

madres-fumadoras-perjudican-la-salud-pulmonar-de-sus-hijos-blog-1709131
Las mujeres fumadoras perjudican la salud de sus hijos y en especial en las épocas tempranas de su desarrollo, ya que al ser fumadores pasivos, tendrán más riesgo cuando sean adultos, a desarrollar Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), concretamente casi tres veces más de riesgo (factor de 2.7) que los niños cuyas madres no fuman.
El estudio se ha hecho en mujeres, pero es obvio que los padres fumadores, aunque en edades tempranas permanecen menos tiempo con los hijos que las madres, también si fuman en su presencia, perjudican la salud de sus hijos al convertirlos en fumadores pasivos.
El estudio se ha realizado en Australia dentro de un seguimiento de salud muy amplio denominado “Tasmanian Longitudinal Health Study” que consistió en el seguimiento de salud de 8.583 personas que habían nacido en 1961.
Que los padres (padres y madres) fumadores podían perjudicar la salud pulmonar de sus hijos desde neonatos hasta adolescentes, se intuía, pero hasta la fecha no se había abordado directamente el estudio del problema. Del colectivo inicial de 8.583 personas en 1.968, cuando tenían 7 años se les hizo una espirometría a 1.389 componentes del grupo, con el fin de registrar sus parámetros respiratorios. Se repitieron entre 2002 y 2005 y el seguimiento se repitió cuando tuvieron casi 50 años. Al inicio del estudio el 38% de las madres dijeron ser fumadoras, de las cuales 17% fumaban más de 20 cigarrillos al día, y también reportaron ser fumadores el 59% de los padres de los cuales, el 34% fumaba más de 20 cigarrillos al día.
A los 49 años (51% hombres y 49% mujeres) se manifestaron 123 casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es decir en un 9.3% de la población controlada, y los hijos de madres que fumaban más de 20 cigarrillos al día, tuvieron un riesgo con un factor de 2,7 mayor que los de madres no fumadoras.
El estudio se basa en evaluar la influencia de las madres fumadoras sobre la aparición de (EPOC) en sus hijos, pues las etapas de lactancia e infancia, son las épocas con más riesgo de efectos nocivos sobre los pulmones en desarrollo, y las madres pasan muchas más horas con sus hijos que los padres. Debe por tanto recomendarse que los padres no fumen mientras sus hijos están en la infancia, pero muy en especial las madres.
El 30% de las personas fumadoras cada año hacen el propósito de dejarlo y menos del 5% lo consigue. La deshabituación tabáquica convencional, por lo tanto, fracasa y por ello aconsejamos hacer una deshabituación tabáquica que tenga en cuenta la genética de las personas, y con ello se puede personalizar el tratamiento, con lo que se consiguen mejores resultados. La genómica es una ayuda eficaz para dejar de fumar, mediante un tratamiento individualizado en función de los genes de cada persona.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Trabajos citados:
Mother’s smoking and complex lung function of offspring in middle age: A cohort study from childhood.

Video relacionado:

 Artículos relacionados:
EPOC y Deshabituación tabáquica.
Deshabituación tabáquica personalizada.
Fumar es malo, pero según nuestros genes puede ser peor.
Deshabituación tabáquica.
Genes y tabaco.
Enfermedad hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT).

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes

Artículos relacionados

tratamiento_con_sintrom_y_genes-3795590

Tratamiento con Sintrom® y genes

23 de abril de 2015

En las personas que tienen una alteración en un determinado gen, las dosis de acenocumarol (Sintrom®) consideradas “normales” o habituales, les producirá una acumulación del medicamento, con un alto riesgo de sangrado. Importantes publicaciones demuestran que "la terapéutica guiada según el genotipo del paciente, es capaz de reducir los casos graves de sangrado, en aproximadamente un 50% comparado con los pacientes tratados sin apoyo de la guía genética”

omeprazol_y_riesgo_cardiovascular-5874397

Omeprazol y riesgo cardiovascular

1 de julio de 2015

Es sabido que el omeprazol inhibe que el clopidogrel (Plavix®) se convierta en su forma activa, por lo que los pacientes que toman al mismo tiempo los dos medicamentos, es como si no tomaran clopidogrel y por tanto tienen mucho más riesgo de trombosis. Ahora, acaba de publicarse un trabajo que advierte además, que el uso de omeprazol, aparte del caso indicado, en tratamientos crónicos, duplica el riesgo de un evento cardiovascular.

estatinas-y-dolor-muscular-600x315-1552662

Evitar el dolor muscular por estatinas

15 de noviembre de 2018

Es muy complejo el proceso de actuación de las estatinas, cómo ayudan a bajar el colesterol, y también porque a determinadas personas les ocasiona dolor muscular más o menos grave. Lo importante es que actualmente se conoce todo este proceso y por tanto se sabe cómo evitarlo. No basta un simple análisis de CPK, se trata de conocer previamente sus consecuencias y evitar el daño antes de que se produzca. La FDA recomienda un análisis genómico previo a su prescripción. Si antes de prescribir estatinas (simvastatina, atorvastatina, fluvastatina, etc), se revisa en un software de interpretación de Farmacogenética, los posibles efectos que esta medicación puede ocasionar, consulta que implica tan solo unos minutos, se evitarán al paciente consecuencias no deseadas.

plantilla_blog_28_02_20-600x315-6020991

Beneficios del tratamiento de la depresión

2 de marzo de 2020

Según datos de la OMS de enero de 2020, la depresión es uno de los problemas más importantes de salud y destaca los siguientes puntos: – La depresión es un trastorno mental frecuente. – Se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. – Es la principal causa mundial de […]