Fármacos para la osteoporosis

27 de enero de 2020

plantilla_blog_03-600x315-8794971

plantilla_blog_03-600x315-8794971

Una de las enfermedades más comunes en las personas mayores es la osteoporosis.
La menopausia, con la disminución de los niveles de estrógenos, es una de las causas principales de la osteoporosis en las mujeres.
En el caso de los hombres ocurre otro tanto con la llegada de la andropenia, que conlleva un descenso en la producción de testosterona.
En algunos casos puede existir una predisposición genética a la pérdida de masa ósea.
Es una enfermedad discapacitante, silenciosa en sus inicios, que no manifiesta síntomas, pero que conlleva a una pérdida progresiva de masa ósea, asociada a un mayor riesgo de fracturas en la columna, fémur y antebrazo.
En la revisión de octubre 2019 de la FDA, me ha impactado el aviso “Warning” que, enmarcado en negro, informa sobre la teriparatida (Forsteo®, Bonsity®), fármaco de gran efectividad para la osteoporosis.
 WARNING: POTENTIAL RISK OF OSTEOSARCOMA See full prescribing information for complete boxed warning”. Riesgo potencial de osteosarcoma, es decir cáncer de huesos.
Esta noticia me ha motivado escribir este blog comentando los fármacos que se utilizan para la osteoporosis. Obviamente el tratamiento preventivo de base, es un adecuado aporte de calcio, magnesio, vitamina D y vitamina K2.
El hueso no es inerte, sino que, de forma cíclica, forma hueso por activación de los osteoblastos, y se destruye por activación de los osteoclastos.  Sus tratamientos se basan esencialmente, estimulando los osteoblastos, o bloqueando los osteoclastos.
Los tratamientos más utilizados son:

  • Bifosfonatos: Actúan, disminuyendo el recambio óseo, es decir bloqueando los osteoclastos. Tienen bastantes efectos adversos asociados, como irritación de la mucosa gastroesofágica, náuseas, vómitos y dispepsia entre otros.
  • Estrógenos: Son el principal activador natural de los osteoblastos. Precisamente, debido al descenso de los estrógenos en la menopausia, se acelera el proceso de la osteoporosis.

En las mujeres, el mejor tratamiento preventivo para evitar o retrasar la aparición de osteoporosis, es la terapéutica hormonal de reemplazo (THR).
Sin embargo, siempre se debe descartar previamente a su prescripción, el posible riesgo genético de trombosis, o debido a su administración, aumente por genética, el riesgo de cáncer de mama.
Riesgo que fácilmente se puede conocer, mediante un análisis genómico.

  • Denosumab: Provoca la reducción del número y la función de los osteoclastos, disminuyendo la resorción ósea. Detiene el deterioro de los huesos y reduce el riesgo de fracturas, lo que incluye las fracturas de cadera.

Sus efectos adversos son entre otros: Riesgo de infecciones cutáneas. Por tanto, si hay lesiones no curadas y abiertas en el tejido blando de la boca, retrasar el inicio del tratamiento, pues hay riesgo de necrosis de los huesos de la mandíbula.
También, hipofosfatemia, ciática; estreñimiento, dolor abdominal, erupción cutánea, eccema; hiperhidrosis, dolor musculo esquelético, dolor en las extremidades.

  • Raloxifeno: Es un modulador selectivo de los receptores de estrógenos(SERM). Actúa como un agonista de los receptores estrogénicos en el hueso y sistema cardiovascular, y como antagonista de los receptores estrogénicos en la mama y el útero.

Es el único SERM aprobado para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica, que actúa sobre los receptores estrogénicos del hueso, sin ocasionar efectos estimulantes en la mama o el útero.
No obstante, puede ocasionar trombos sanguíneos en las piernas, en los pulmones, o en los ojos (trombosis venosa de la retina). O un sangrado vaginal no explicado.
Tampoco se debe tomar, si todavía pueda quedar embarazada, ya que este medicamento podría dañar al feto.

  • Hormona paratiroidea: teriparatida y abaloparatida, fármacos que actúan estimulando el crecimiento de tejido óseo y reduciendo el riesgo de diversos tipos de fracturas.

Constituyen uno de los medicamentos más recientes y muy eficaces. Pero debido a desconocer sus efectos a largo plazo, se recomienda su tratamiento únicamente por uno o dos años
La teriparatida es justamente el medicamento que acaba de aparecer la advertencia de la FDA, debido a que puede aumentar el riesgo de osteosarcoma, es decir un tipo de cáncer de huesos.

  • Calcitonina: hormona que detiene la pérdida de masa ósea. Considerada como un factor en la regulación del calcio, junto con la hormona paratiroidea (PTH) y la vitamina D. No se considera un medicamento de primera elección.

Los efectos adversos que provocan cada uno de estos grupos de medicamentos, están indicados, en las fichas del Vademecum.
Afortunadamente no siempre aparecen, pero pueden hacerlo y hay que advertir a los pacientes, si al cabo de unas semanas o meses, tienen cualquiera de los problemas señalados.
Estos fármacos, tienen pocas interacciones y su metabolismo no depende de genes, por lo que la Farmacogenética tiene poco protagonismo.

En resumen:
El tratamiento de elección de primer nivel, como ayuda para evitar o retrasar la osteoporosis posmenopáusica, es el Tratamiento Hormonal de Reemplazo (TRH).
Recordar una vez más, que todos los medicamentos tienen efectos adversos, y que pueden interactuar con otros administrados, o con los genes del propio paciente.
Efectos que se deben conocer y evaluar previamente, para recetar el más conveniente.

Dr. Juan Sabater- Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine.
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic

Artículos relacionados:

Tests genéticos de interés

    • Test genético para la detección de riesgo de cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
    • Test genético para la detoxificación hepática: DETOXgenes
    • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

analgc3a9sicos_en_mujeres_embarazadas-7566864

Analgésicos en mujeres embarazadas

26 de febrero de 2015

Es ya reiterado el aumento de consumo de medicamentos opioides, y que según datos confirmados en USA, las muertes por intoxicación por medicación opiácea en personas que los toman por prescripción médica, triplican las muertes de las personas que consumen drogas de abuso.

fumar-y-reumatismo-fb-600x315-7140417

Fumar y artritis reumatoide

22 de septiembre de 2016

Se asocia fumar con artritis reumatoide. Al inflamarse los tejidos de las articulaciones, originan dolor. Pero a los fumadores/as aunque se les informe de los riesgos que ocasiona fumar, asienten sonriendo, pero siguen fumando. Según estadísticas a fin de año, el 70% de los fumadores dice: “el próximo año dejaré de fumar”. Pero sólo el 30% lo intenta y sólo un 2-3% lo consigue. La Genómica es una ayuda eficaz para dejar de fumar, y hacer un tratamiento individual según los genes de cada persona.

guia-tratamiento-cancer-mama-600x315-3816933

Guía para el tratamiento del cáncer de mama

23 de febrero de 2018

El tamoxifeno es uno de los fármacos más utilizados para el tratamiento del cáncer de mama. En enero de este año se ha publicado la Guía a seguir para esta patología, bajo criterios farmacogenéticos. Por tal motivo, los médicos debieran advertir a sus pacientes de las ventajas o consecuencias de analizar o no, determinadas variantes genéticas previamente a la prescripción del medicamento. Evitar a la paciente posibles efectos no deseados, desde posibles recidivas por falta de acción del medicamento, o efectos tóxicos por exceso de acción, es un deber profesional que no se debiera eludir.

tramadol-y-codeina-en-adolescentes5-600x315-4417565

Tramadol y codeína en adolescentes

6 de julio de 2017

La FDA ha publicado una nueva recomendación recordando que no se debe prescribir codeína, ni tramadol, no tan sólo a niños, sino también a adolescentes hasta los 18 años, ni tampoco a madres lactantes. Obliga la FDA a advertirlo en los folletos del medicamento. Además, debe tenerse en cuenta que estos fármacos interaccionan con diversas plantas medicinales. Lo científicamente correcto, y confiamos que en breve se adapte este protocolo, que previamente a una prescripción de fármacos, se analicen las alteraciones genéticas involucradas en los medicamentos a recetar, y seleccionar la medicación en función de la genética del paciente, con el fin de evitarle posibles efectos no deseados.