Farmacogenética más fácil

31 de octubre de 2013

farma_facil-600x177-4003781

farma_facil-600x177-4003781
Dada la progresiva implementación en la prescripción con criterios farmacogenéticos, hemos actualizado nuestros PERFILES FARMACOGENÉTICOS agrupando los fármacos por patologías  englobando aquellos que más habitualmente se prescriben.  Su finalidad  es ayudar de forma más sencilla, a confirmar su idoneidad o en su caso, dar alternativas a otros posibles medicamentos con similar acción terapéutica, cuando tras el estudio de los polimorfismos involucrados se indica alguna incompatibilidad.
Dichos perfiles integran los principales fármacos que figuran en el vademécum de especialidades, con los polimorfismos genéticos a estudiar en los que la farmacocinética y farmacodinamia está demostrado que están influenciados por factores Farmacogenéticos.
(*)En el caso de oncología se da una información individualizada para cada fármaco del gen recomendado, con el fin de conocer el ajuste de dosis, nivel de eficacia o posible toxicidad.
Mediante el estudio genético, se puede conocer si la prescripción de un determinado fármaco será adecuada ó si por el contrario puede no producir el efecto esperado, puede derivar en toxicidad o un efecto adverso grave.
Sin embargo, esta información SÓLO es válida cuando se trata de monoterapia.
Hay muchos pacientes que toman varios medicamentos, prescritos por el especialista que los visita y/o por profesionales de otras especialidades y también por automedicación. En estos casos la “luz verde” que se informa con el estudio de los polimorfismos relacionados con el fármaco, puede transformarse en “luz roja” debido a las interacciones entre el conjunto de los fármacos de toda la medicación. Además es preciso siempre tener en cuenta las interacciones, a veces muy potentes, de hábitos de vida como puede ser tabaquismo, complementos alimenticios u otros productos naturales.
Es por ello que el estudio de los polimorfismos genéticos es el primer paso para descartar o no un determinado fármaco a un determinado paciente pero LA SEGURIDAD TERAPÉUTICA VENDRÁ DADA POR EL CONOCIMIENTO DE LAS INTERACCIONES ENTRE LOS POLIMORFISMOS GENÉTICOS DEL PACIENTE Y DEL CONJUNTO DE TODA LA MEDICACIÓN.
Para este fin EUGENOMIC® ha creado dos programas informáticos de acceso online:
1. i-Nomic interacciones entre medicamentos y entre medicamentos con hábitos de vida. Este programa indica posibles alternativas, alerta acerca de interacciones con hábitos de vida, advierte sobre posibles contraindicaciones o efectos no deseados, e informa de que genes es conveniente estudiar.
2. g-Nomic: Es un Software de Farmacogenética que relaciona los polimorfismos genéticos del paciente con el conjunto de TODA la medicación.
Avisa cuando no puede prescribirse un determinado fármaco por la relación directa fármaco-genes y lo que es muy importante informa de todas las interacciones entre el conjunto de la medicación, a la vez que sugiere de forma personalizada, la dosis más adecuada o incluso la conveniencia de cambiar algún fármaco por otro de la misma acción terapéutica, pero que no interfiera con él o los fármacos que se detallan.
El estudio de los polimorfismos genéticos es el primer paso. Pero aplicar la Farmacogenética para una prescripción correcta, es imprescindible evaluar todas las interacciones entre los genes del paciente y la totalidad de medicamentos que toma junto con sus hábitos de vida.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

tramadol-y-codeina-en-adolescentes5-600x315-4417565

Tramadol y codeína en adolescentes

6 de julio de 2017

La FDA ha publicado una nueva recomendación recordando que no se debe prescribir codeína, ni tramadol, no tan sólo a niños, sino también a adolescentes hasta los 18 años, ni tampoco a madres lactantes. Obliga la FDA a advertirlo en los folletos del medicamento. Además, debe tenerse en cuenta que estos fármacos interaccionan con diversas plantas medicinales. Lo científicamente correcto, y confiamos que en breve se adapte este protocolo, que previamente a una prescripción de fármacos, se analicen las alteraciones genéticas involucradas en los medicamentos a recetar, y seleccionar la medicación en función de la genética del paciente, con el fin de evitarle posibles efectos no deseados.

viagra_y_riesgo_de_melanoma-1-3650061

Viagra® y riesgo de melanoma

12 de junio de 2014

La revista The Lancet acaba de publicar un trabajo que relaciona la toma de Sildenafilo (Viagra®) con el riesgo a padecer el cáncer de piel, melanoma, cuyo riesgo puede duplicarse con la ingesta de dicho fármaco.

la_ema_se_pronuncia_sobre_testosterona-1278093

La EMA se pronuncia sobre la prescripción de Testosterona

16 de enero de 2015

La EMA afirma que no hay evidencias de incremento de riesgo cardiovascular con tratamiento con testosterona, y hace una serie de consideraciones de que tiene que administrarse bajo un estricto control médico, en situaciones clínicas definidas y con un estricto control de niveles.

Apoe4 y Alzheimer, ¿un dilema ético?

21 de septiembre de 2022

Más de 1’5 millones de personas en España sufren Alzheimer. Según el Informe del IMSERSO, el Alzheimer es un problema socio-sanitario que afecta al 7% de los mayores de 65 años, porcentaje que se duplica en la franja de más de 80 años. Dentro de los avances de la investigación, sobre todo de métodos de diagnóstico […]