Interacciones de fármacos en pacientes de fallo cardíaco

El pasado mes de septiembre se celebró en USA el congreso “Heart Failure Society of America (HFSA) 21st Annual Scientific Meeting”. Una de las ponencias trataba sobre “Prescribing Pitfalls in Heart Failure With Comorbidities”.
Es decir, errores en la prescripción, en pacientes con fallo cardíaco y otras comorbilidades (presencia de uno o más trastornos, además de la enfermedad primaria).
Paso a comentar algunos de los puntos tratados:
El término “heart failure” o fallo cardíaco, engloba un grupo diverso de patologías, cuyo efecto es una pérdida de fuerza del corazón para bombear la sangre.
Puede deberse a múltiples causas funcionales o de estructura del miocardio. Es una patología importante que obviamente debe medicarse. El problema grave aparece en pacientes que ya están afectados por otras enfermedades, o viceversa.
También afectan, las interacciones entre los medicamentos que toma el paciente, que pueden derivar en fallos terapéuticos o reacciones de toxicidad por sobredosis.
Algunos ejemplos:
1. Pacientes con fallo cardíaco y síndrome isquémico, se les prescribe Aspirina® (Ac. Acetil Salicílico) como antiagregante de las plaquetas, para prevenir una trombosis.
Si dichos pacientes, también tienen dolor, es probable que otro médico les prescriba algún antiinflamatorio no esteroideo, (AINE) por ejemplo, ibuprofeno.
Pero resulta que algunos AINEs, se unen al centro activo de la enzima COX-1, y bloquean la unión al mismo, e impiden que otros fármacos se unan al mismo, en este caso del Ac. Acetil Salicílico, por lo que atenúan su acción y será como si tomara menos dosis, con riesgo de trombosis.
Lo que se recomienda es, administrar el ibuprofeno (o AINE) 30 minutos después, u 8 horas antes que la Aspirina®. Nunca juntos.
2. Otro tema tratado, es el de pacientes con fallo cardíaco y medicados con antidepresivos.
Muchos antidepresivos, como efectos secundarios producen hipotensión ortostática o alargan el QT. Por lo que respectivamente, aumentan el riesgo de fallo cardíaco o de arritmias, que pueden producir una fibrilación.
Las interacciones entre medicamentos –o debidas a polimorfismos genéticos del paciente- que originan una menor eliminación, ocasionarán niveles más altos en sangre, por lo que aumentará el riesgo a que se manifiesten estas patologías asociadas a la medicación.
Por dichas causas, es importante conocer los polimorfismos genéticos del paciente, involucrados en el metabolismo de toda la medicación, para prescribir los fármacos compatibles con su genética, y a su vez verificar que no presentará interacciones.
3. También se trató la elección del antidiabético más idóneo, previniendo la obesidad, que también agrava el proceso cardíaco.
Los antipsicóticos en general, aumentan significativamente el peso, cuyo efecto puede agravarse por los polimorfismos genéticos del paciente o por efecto de la comedicación.
4. Al mismo tiempo, se hizo hincapié en los efectos, a veces beneficiosos y otras veces adversos, de las plantas medicinales y complementos alimentarios.
Es muy frecuente, que ni se mencionan al médico que se toman, y tanto pueden producir efectos tóxicos como fallos terapéuticos.
Finalmente, el moderador de la sesión recordó que en USA se venden unos 55.000 productos como “complementos alimenticios”, por tanto de libre dispensación sin receta, y muchos de ellos pueden presentar interacciones con la medicación.
Aplicar la Farmacogenética no es el “futuro”, es ya hoy una herramienta para prescribir una correcta medicación personalizada.
Herramienta al alcance de cualquier médico, que le permite prescribir y evitar las interacciones entre medicamentos.
Teniendo en cuenta que las interacciones causan del 5 al 10% de todos los ingresos a urgencias y ocasionan más de 123.000 muertes al año, según datos de la FDA. Estimando que en España provocan unas 15.000 muertes al año.
Al divulgar esta noticia deseo transmitir el mensaje, que en un congreso sobre fallos cardíacos, ha habido una ponencia dedicada a los efectos adversos debidos a la comedicación. La conclusión ha sido que se pueden evitar, simplemente revisando bases de datos, o mejor todavía un software de Farmacogenética.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:
- Infarto de miocardio y AINEs
- Interacciones medicamentosas en cardiología
- Clopidogrel con o sin aspirina y alteraciones genéticas
- Si toma Aspirina® de forma permanente ¡¡Cuidado!!
- Riesgo de trombosis y clopidogrel
- Uso preventivo de Aspirina®
- Anticoagulantes y antiinflamatorios
- Ácido acetil-salicílico (Aspirina®) como prevención primaria en riesgo cardiovascular
- Aspirina® preventiva de riesgo cardiovascular
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- Software de Farmacogenética g-Nomic®
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Tests genéticos de interés
- Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
- Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
- Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
- Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes