Ácido acetil-salicílico (Aspirina®) como prevención primaria en riesgo cardiovascular

15 de mayo de 2014

acido_acetilsalicc3adlico_aspirina_prevencion_primaria-1505459

acido_acetilsalicc3adlico_aspirina_prevencion_primaria-1505459
El 2 de mayo 2014, la FDA-USA, acaba de posicionarse de nuevo sobre el uso de Aspirina® (y que afecta a otras formas o marcas con ácido acetil-salicílico), para prevención primaria de riesgo cardiovascular. La FDA ha denegado la solicitud realizada por Bayer, en la que solicitaba permitir su incorporación en sus folletos, como nueva aplicación. (Carta oficial de Leonard M. Baum. Vice President, Regulatory Affairs FDA). La FDA puntualiza que, en este contexto: se entiende como “prevención primaria” la prevención en pacientes sin una historia previa de accidentes cardiovasculares o cerebrovasculares y que “prevención secundaria” es en pacientes que ya tienen antecedentes.
Esto incide y contradice de lleno la recomendación de algunas guías médicas, de que se prescriba a cualquier varón a partir de los 55 años y a cualquier mujer a partir de los 65 años de edad: 100 mg de ácido acetil-salicílico al día, con la finalidad de prevenir riesgos cardiovasculares, aunque no tengan antecedentes.
Hay muchos datos que demuestran que en prevención primaria, el dar esta medicación en teoría preventiva, causa muchas más hemorragias, incluso cerebrales, que los problemas cardiovasculares que estadísticamente puede evitar, tema ya expuesto en este blog en la publicación del 28/06/2013.
Conviene mencionar, que pacientes sin antecedentes, pero que sean portadores de unos determinados polimorfismos en el gen de la Lpa, se acepta que deben considerarse de riesgo y que por lo tanto, aunque no tengan antecedentes, entran a formar parte del concepto de prevención secundaria, es decir en ellos, sí está indicado recomendar los 100 mg de Aspirina® al día como medida preventiva.
En EUGENOMIC®, como centro especializado en Farmacogenética, asesoramos sobre los estudios a realizar para cada paciente. Son pruebas sencillas que sólo precisan una pequeña muestra de saliva.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

testosterona-y-riesgo-cardiovascular-fb-600x315-2423931

Testosterona y riesgo cardiovascular

9 de septiembre de 2016

Los hombres con andropenia debida a la edad, suplementados con aplicación dérmica de testosterona, tienen más longevidad, menos eventos cardiovasculares y menos cáncer de próstata.

Función cardiovascular y disfunción eréctil

26 de julio de 2018

Se evidencia que la disfunción eréctil, tiene un valor predictivo muy importante a sufrir una patología cardiovascular, con un factor de riesgo importante de infarto de miocardio o ictus. Ante un paciente con disfunción eréctil, antes de prescribir un inhibidor de la fosfodiesterasa para mejorar los síntomas, se debiera descartar una diabetes posiblemente desconocida por el paciente, su función cardiovascular, sin olvidar evaluar su nivel de estrés o depresión. Prescribir inhibidores de la fosfodiesterasa, debiera ser una vez verificadas y tratadas otras patologías subyacentes. No hacerlo sería no hacer el diagnóstico de la patología primaria y no aplicar el tratamiento correcto.

plantilla_blog-3-600x315-1519786

Menopausia, obesidad y cáncer de mama

4 de abril de 2019

En la menopausia, los ovarios dejan de sintetizar estrógenos. Pasando a ser a través de las suprarrenales la fuente principal de estrógenos. Pero en las suprarrenales, el metabolito más importante, no es el estradiol sino la estrona, que tiene 5 veces más de afinidad para el receptor alfa de los estrógenos, que confiere más riesgo […]

fumar-y-hemorragias-cerebrales-mujer-fb-600x315-6210097

Fumar y hemorragias cerebrales

1 de septiembre de 2016

Según datos de un estudio realizado recientemente, las mujeres que fuman menos de 10 cigarrillos al día, tienen un riesgo de sufrir una hemorragia cerebral 3 veces mayor que las que no fuman, y las que consumen de 20 a 30 cigarrillos al día, aumenta su riesgo más de ocho veces en relación a las no fumadoras.