Curso Detoxificación Hepática y Nutrigenética

27 de agosto de 2018

curso-detoxificacion-hepatica-nutrigenetica-600x315-2330224

curso-detoxificacion-hepatica-nutrigenetica-600x315-2330224

Nueva convocatoria del curso de Detoxificación Hepática y Nutrigenética

  • Dirigido a: médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud.
  • Modalidad: presencial y remota (las sesiones se emitirán en directo por Youtube).
  • Fechas: Del 19 al 21 septiembre 2018.  Horario: 9:00 a 13:30 y 15:30 a 17:30 horas.
  • Lugar: Aula Eugenomic, Centro Kenzen, Avda Diagonal, 474. Enslo 1ª. 08006 Barcelona. Parking en el mismo edificio. Cómo llegar.
  • Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic.

19 septiembre 2018

  • 09:00 – 11:00. Medicina genómica: conceptos básicos. Mutaciones genéticas y disfunciones metabólicas. Prof. Sabater-Tobella.
  • 11:30 – 12:30. Metabolismo hepático de los fármacos. Prof. Sabater-Tobella.
  • 12:30 – 13:30. Metabolismo de fármacos, inhibidores e inductores. Sr. Marc Cendrós.
  • 15:30 – 16:30. Metodología Eugenomic con ejemplo de estatinas. Sra. Ana Sabater.
  • 16:30 – 17:30. Casos prácticos. Sra. Ana Sabater – Sr. Marc Cendrós.

20 septiembre 2018

  • 09:00 – 11:00. Marcadores genéticos relacionados con la Detoxificación hepática. Dra. Gloria Sabater.
  • 11:30 – 13:30. Ciclo de la Metilación. Sra. Beatriz Sanjuan.
  • 13:30 – 14:00. Ejemplos de informe: Detoxificación hepática y Metilación. Sra. Beatriz Sanjuan.
  • 15:30 – 17:30. Estrés, sistema adrenal y su relación con las alteraciones del sueño. Sra. Carolina Hernández.

21 septiembre 2018

Jornada organizada por Salengei:

  • 09:00 – 11:00. Introducción a la Inmunidad. Dra. Josepa Rigau.
  • 11:30 – 12:30. Cómo afectan los estrógenos a la salud intestinal y al sistema inmunitario. Sr. Xevi Verdaguer.
  • 12:30 – 13:30. Equilibrio de la microbiota intestinal. Sr. Juan Martínez Guijarro.

Usuarios PREMIUM: Inscripción Gratuita

Usuarios NO PREMIUM: Registrarse

Artículos relacionados

Farmacogenética en Chicago

1 de diciembre de 2017

Importante trabajo, informa que en USA aproximadamente dos millones de pacientes por año experimentan reacciones adversas a los medicamentos, que son causa de 100.000 muertes. Esto es un problema grave y muy severo, que no sólo afecta a Estados Unidos. No se puede seguir mirando hacia otro lado. Es preciso utilizar la Farmacogenética, aunque implique algunas modificaciones en los hábitos de la prescripción médica. Al igual que el clínico antes de establecer un tratamiento, en la mayoría de ocasiones precisa de otras pruebas diagnósticas. Estudiar antes de prescribir si la medicación y la dosis será la adecuada para el paciente, es simplemente un proceso más, de esencial importancia.

Sabater Tobella entra en medicina personalizada

7 de diciembre de 2011

La descodificación del genoma humano abre la puerta a la Medicina Personalizada Ya es posible prevenir algunas enfermedades conociendo el riesgo genético que cada persona tiene de padecerlas. O recetar medicamentos de forma segura: el medicamento adecuado, a la dosis correcta, para cada persona según sus genes. EUGENOMIC facilita a los profesionales de la salud […]

antidepresivos-embarazo-sangrado-postparto-blog-5455751

Antidepresivos en el embarazo y sangrado post-parto

19 de mayo de 2016

Las mujeres que toman IRSN "Inhibidores de la Recaptación de la Serotonina y la Norandrenalina" (particularmente venlafaxina) durante los últimos 30 días de embarazo, tienen un riesgo de hemorragia grave postparto.

cannabis-productos-naturales-cancer-600x315-8552001

Cannabis, productos naturales y cáncer

1 de febrero de 2018

Un cáncer debe medicarse según los protocolos aceptados internacionalmente, con los fármacos más adecuados. Dar tratamientos a base de hierbas, extractos, zumos, aunque sean “naturales”, puede anular los efectos de la terapéutica o inducir que produzcan sustancias tóxicas. En ningún caso deben administrarse productos, sin previo conocimiento de los oncólogos. Por su parte, la FDA alerta a las compañías que comercializan productos derivados de la marihuana, que no se pueden utilizar para tratar el cáncer, ya que no se ha demostrado que estos productos sean seguros y efectivos. Sin embargo, por su parte la OMS recientemente ha publicado un informe, en el que avala el uso del cannabidiol en el tratamiento de la epilepsia, y da el visto bueno a su comercialización.