Cansancio crónico

24 de abril de 2014

cansancio_cronico-2457967

cansancio_cronico-2457967
Pocas veces suele relacionarse la causa de un cansancio crónico o fatiga permanente con la contaminación. Nuestro organismo debe eliminar aquellos contaminantes ambientales que respiramos, como pesticidas, herbicidas, pinturas o gases providentes de combustión, o también algunos productos tóxicos que comemos, en particular los derivados de una cocción excesiva, como carnes a la brasa, ahumados o fritos a altas temperaturas u otras moléculas externas que ingerimos, por ejemplo medicamentos.
El hígado juega un papel crucial en este proceso, esto se debe a que determinadas personas, tienen una alteración en sus genes que les ocasiona un desequilibrio en su proceso normal de detoxificación hepática. La detoxificación hepática es el mecanismo natural de eliminación o inactivación de productos derivados de nuestro metabolismo, como son las hormonas, o también las sustancias que provienen del exterior.
A través de diferentes reacciones químicas nuestros mecanismos de detoxificación permiten eliminar, principalmente por la orina, las substancias perjudiciales que generamos o incorporamos del exterior. Si debido a cambios en nuestros genes este proceso no se realiza correctamente, se acumulan toxinas en nuestro cuerpo, que son las que producen los síntomas del cansancio prologado, fatiga y a veces dolor.
El estudio genómico de los polimorfismos involucrados en el proceso de la Fase I y Fase II de la detoxificación hepática, informa de la predisposición genética de una persona a tener una capacidad normal, disminuida o desequilibrada de su capacidad de detoxificación por el hígado. Los datos obtenidos con el estudio, son la base para adoptar lo más pronto posible medidas preventivas adecuadas en cada situación, que permiten evitar al organismo una exposición alta a productos tóxicos, a la vez que recomendar hábitos de vida, medidas preventivas o complementos detoxificantes. No conocer la causa que provoca estos trastornos, sin adoptar medidas correctoras, es lo que desencadena procesos dolorosos como una fatiga permanente, cansancio crónico o fallos hepáticos, así como una predisposición a padecer diversos tipos de cáncer.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

riesgos-embarazo-600x315-3177255

Paracetamol en embarazo. Autismo y TDAH

11 de octubre de 2018

El paracetamol es un fármaco de uso frecuente, de venta libre, pero que puede comportar a determinadas personas en función de sus variantes genéticas, importantes complicaciones. Con frecuencia no se advierte que es tóxico para el hígado. En relación a este fármaco, acaba de publicarse un trabajo que relaciona el consumo de paracetamol durante el embarazo. Señala, que puede comportar mayor riesgo de autismo y “trastorno por déficit de atención” (TDAH) en el niño. Otro dato a tener en cuenta en relación al paracetamol, es que no mejora el dolor de espalda, con dosis superiores a 650 mg por día, y que un consumo superior además de no mejorar el dolor, comporta un alto riesgo de toxicidad hepática.

dolores_musculares_y_estatinas-4242072

Dolores musculares y estatinas

21 de febrero de 2014

En otros comentarios ya hemos expuesto la relación entre el consumo de estatinas* y miopatías de muy diversa gravedad llegando hasta muertes por rabdomiolisis. Meta-análisis recientes confirman que los dolores musculares provocados por las estatinas afecta al 12-15% de los personas.

antieplipeticos-y-osteoporosis-600x315-2299663

Antiepilépticos y enfermedades óseas

2 de noviembre de 2017

El uso prolongado de antiepilépticos como carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, lamotrigina, oxcarbazepina, primidona o valproato sódico, se asocia a un riesgo de disminución de la densidad mineral ósea, que puede conducir a enfermedades de los huesos (generalmente muy dolorosas). Debiera recomendarse a las personas que toman antiepilépticos, suplementarlas con vitamina D, con el fin de evitarles diferentes patologías del hueso, que comportan también un mayor riesgo de fracturas.

zopiclona_y_conduccion-2750275

Zopiclona y conducción

10 de julio de 2014

Los accidentes de tráfico son una de las causas de muerte importantes en los países industrializados, y se ha visto que, en muchos casos, se deben a que los conductores por la mañana, aún conservan en sangre niveles altos de medicamentos para dormir tomados por la noche anterior.