Efectos adversos del cannabis: nuevos trabajos

2 de febrero de 2017

efectos-adversos-del-cannabis-fb-600x315-3354482

efectos-adversos-del-cannabis-fb-600x315-3354482
A los efectos adversos del cannabis, ya no hemos referido en anteriores blog. El déficit de atención, perjudica al aprendizaje en los jóvenes, y a los adultos, les ocasiona menor capacidad de concentración en su trabajo, ya sea intelectual o manual.

A medida que hay más permisividad en el consumo de cannabis, también se advierten mayores efectos negativos.

Investigadores de la University de California de los Angeles (UCLA) a finales del pasado mes de noviembre, publicaron un trabajo realizado en diferentes regiones del cerebro. Se estudiaron 962 fumadores de cannabis y 92 controles, mediante la potente técnica de neuroimagen SPECT (Single Photon Emission Computed Tomography).
La conclusión del trabajo fue, que varias zonas cerebrales tienen menor perfusión sanguínea en los fumadores de marihuana, que en los controles. Su disfunción está muy directamente ligada al Alzheimer. Menor perfusión sanguínea, significa menos riego sanguíneo, es decir menos oxígeno y nutrientes para las células cerebrales.

En conclusión: fumar marihuana, ocasiona más riesgo de patología cerebral.

También en noviembre de 2016, en la sesión científica de la American Heart Association, en New Orleans, un grupo de investigadores de la St Lukes Univ Health, presentaron un estudio basado en los datos hospitalarios nacionales.  Trabajo realizado entre los años 2003-2011 sobre admisiones por procesos urgentes cardíacos. En concreto 33.343 ingresos por estrés, debidos a una cardiomiopatía (afectación del músculo cardíaco).

En el estudio se evidenció, que fumar marihuana, dobla el riesgo de cardiomiopatía, que afecta muy especialmente a jóvenes.

Finalmente citamos un muy reciente trabajo publicado en The American Journal of Medicine, que han investigado los efectos del cannabis sobre el metabolismo óseo. Estudiaron 56 fumadores “moderados” y 144 grandes fumadores (que habían ya fumado más de 5.000 porros) y como controles 144 fumadores de tabaco. Examinaron un completo perfil bioquímico que informaba sobre la rapidez de formación y resorción del hueso, así como estudios para evaluar la osteoporosis.

El trabajo advierte que el consumo elevado de cannabis, se asocia a una menor calcificación ósea y a un aumento de riesgo de fracturas.

Por todos sus efectos adversos, es por lo que no encontramos prudente su legalización, ni en los “clubs privados”. La idea de que por fumar porros “no pasa nada”, es totalmente falsa.
Recuerdo lo ya expuesto anteriormente, que fumar porros influye muy negativamente sobre la capacidad de atención y aprendizaje.
Nuestros jóvenes fumadores de marihuana tendrán serias dificultades para aprender, ocasionará más fracaso escolar, más dificultad para encontrar trabajo. Es decir, más jóvenes de los que figuran en las estadísticas, que “ni estudian ni trabajan”.
La sociedad ha de evitar que aumente el consumo de cannabis ya que hipoteca el futuro de nuestros jóvenes. Que los políticos se asesoren por científicos y mediten muy seriamente legalizar el cannabis, aunque les haga perder algún voto.
Finalmente recordar que el cannabis interfiere con muchos medicamentos, por lo que debe tenerse en cuenta, como un principio activo más, a la hora de decidir la medicación a aquellos pacientes que son fumadores de cannabis.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético farmacogenética global: GLOBALpgxs
  • >

Artículos relacionados

genoma-total-y-su-utilidad-en-medicina-asistencial-600x315-9661303

El genoma total o exoma y su utilidad en medicina asistencial

12 de julio de 2017

La descodificación del genoma humano ha permitido establecer perfiles genéticos, que informan sobre los posibles riesgos individuales a sufrir determinadas enfermedades, y recomendar medidas preventivas con el fin de evitarlas. También ha servido para prescribir de forma individual, la medicación más adecuada para cada persona, y prevenir los posibles efectos adversos derivados del tratamiento.

nuevos_anticoagulantes-1211651

Nuevos anticoagulantes

2 de mayo de 2014

Con anterioridad ya nos hemos referido en diversas ocasiones, sobre la acción de los nuevos anticoagulantes orales (Dabigatran®, Rivaroxaban® y Apixaban®) que recientemente se han incorporado al arsenal terapéutico como alternativa a los cumarínicos (Sintrom®, acenocumarol y warfarina). Indicando sus ventajas y sus inconvenientes.

tatuajes_y_mortalidad-8413745

Tatuajes y mortalidad

6 de agosto de 2014

Acaba de publicarse la experiencia personal de un forense a lo largo de sus quince años de ejercicio profesional (1997-2012), en relación a los muertos que tuvo que autopsiar (438) referenciados a los que llevaban tatuajes (138 personas) o no (300 personas). Sólo tuvo en cuenta a los mayores de 18 años.

la_mal_llamada_viagra_femenina-6719101

Flibanserina: la mal llamada viagra femenina

4 de septiembre de 2015

La flibanserina, mal llamada “viagra femenina”, aunque no tiene nada que ver con éste fármaco, se espera conseguir un gran volumen de ventas. Pero conviene tener en cuenta que sólo a un 10% de mujeres que lo tomen les producirá el efecto deseado, y a todas, incluso al 90% restante que no conseguirán ningún resultado, les puede ocasionar efectos adversos importantes; y todo este riesgo, no es para curar una enfermedad grave, sino para intentar mejorar el deseo sexual, con una muy baja eficacia.