La Farmacogenética en atención primaria

29 de enero de 2015

farmacogenc3a9tica_en_atencic3b3n_primaria-4493266

 La Farmacogenética no es “el futuro” sino que es el presente. Es una herramienta que de la que se dispone ya de suficiente experiencia clínica para practicar correctamente una medicación personalizada y aplicar debidamente: “el fármaco adecuado, a la dosis correcta, para cada persona, según sus genes”.
Su utilidad es evidente, evitar las interacciones entre los diferentes fármacos que toma el paciente, algunas veces prescritos por diferentes médicos. Recordemos que en EEUU la FDA obliga a poner en los folletos de más de 138 principios activos (lo que equivale a más de 1.000 medicamentos del mercado) que: “Antes de prescribir el medicamento, recomienda y en algunos casos obliga, realizar el test farmacogenético correspondiente”. Sin embargo, en nuestro país, salvo excepciones, únicamente se está utilizando en algunos centros de oncología, para conocer la idoneidad o dosis a administrar.
La publicación de la Asociación de Médicos de Atención Primaria y de Familia de USA, en su número de Octubre de 2014, dedica un amplio reportaje sobre la necesidad de implementar la Farmacogenética en atención primaria, da unos conceptos generales y pone ejemplos de medicamentos muy utilizados en atención primaria y para los que recomienda aplicar la Farmacogenética, entre otros muchos: codeína, clopidogrel, citalopram, estatinas, etc. (Black EL et al. Pharmacogenetics in Primary care. Primary care Reports. 2014; 20(10): 113-28).
En el año 2013, ya se publicó un trabajo sobre la necesidad de aplicar la Farmacogenética en atención primaria, y precisamente hace énfasis en que la principal dificultad de su aplicación, es el escaso tiempo que tiene el médico para cada visita, y que explicar al paciente que debe hacerse un test genético, le lleva un cierto tiempo. Sin embargo, hay que pensar que esto es una simple prescripción diagnóstica complementaria, y que estos minutos de más, pueden evitar muchas situaciones en las que los efectos adversos o fallos terapéuticos pueden tener consecuencias graves. (Mills R et al. Delivering Pharmacogenetic Testing in a Primary care Setting. Pharmacogenomics and Personalized Medicine 2013:6 105–112).
Animamos a los médicos de atención primaria a que implementen la Farmacogenética como un requerimiento más dentro de sus solicitudes diagnósticas, y muy en especial antes de recetar determinados medicamentos, tema más que justificado por las consecuencias graves que ello puede comportar a sus pacientes, sea porque no los tolerarán, no les producirán el efecto esperado, o les causarán graves trastornos. Debe tenerse en cuenta que cada persona es genéticamente diferente y los medicamentos no sirven igual para todos.
En Eugenomic estamos a disposición de los profesionales de la salud, para informar y ayudar en la aplicación práctica de la Farmacogenética en beneficio de sus pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Interacciones de medicamentos en hospitales pediátricos
Niños con hiperactividad, cuidado con algunos fármacos
Informe de Farmacogenética Real Academia de Farmacia
Recomendaciones de la Real Academia de Farmacia
La Agencia Europea del Medicamento (EMA)
Los farmaceúticos involucrarse en Farmacogenética
Farmacogenética más fácil

Videos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Referencia imagen: «Doctor uses a stethoscope to examine a young patient» -Wikimedia Commons
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

hipertension-600x315-3516092

Homocisteína, hipertensión y trombosis

13 de septiembre de 2018

La homocisteína es un aminoácido que se forma en nuestro metabolismo, a partir de la metionina, como paso intermedio para la síntesis de cisteína. Tanto la metionina como la cisteína, son muy necesarias para nuestra salud. Sin embargo, niveles altos de homocisteína son muy perjudiciales, ya que aumentan el riesgo de trombosis y aterosclerosis. La homocisteína se convierte en metionina por adición de la enzima MTHFR. Esta enzima necesita cofactores y éstos son el ácido fólico y la vitamina B12. Un déficit de estas vitaminas, ocasiona más riesgo de trombosis.

epoc_blog-2633361

EPOC y Deshabituación tabáquica

31 de marzo de 2016

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una enfermedad de carácter progresivo, que ocasiona diversos y graves transtornos, y representa la tercera causa de muerte en los Estados Unidos. Su prevención es sencillamente no fumar, y si se es fumador dejar de fumar. Pero de los que se proponen dejarlo, sólo el 30% lo intenta y únicamente un 2-3% lo consigue. El motivo es...

hiperinfantil-6788424

Nuevo Fármaco: Hiperactividad Infantil y deficit de atención

13 de junio de 2013

Lanzamiento tras la aprobación por la AEMPS del producto EQUASYM® (Metilfenidato-hidrocloruro), indicado para el tratamiento de la TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Es una buena noticia por ser hasta ahora reducido el arsenal terapéutico para este trastorno, tan importante y a tener en cuenta en nuestros niños.

antidoto-anticoagulantes-orales-noac-600x315-3603891

Antídoto de urgencia para nuevos anticoagulantes (NOAC)

6 de septiembre de 2018

Los nuevos anticoagulantes orales (NOAC) hasta hace pocos años no tenían antídotos en caso de sangrado. Recientemente han sido aprobados los fármacos que contrarrestan su acción, tanto para el dabigatrán como para los más recientes rivaroxabán, apixabán y edoxabán. Sin embargo, mientras los anticoagulantes clásicos acenocumarol y warfarina se pueden monitorizar para llevar el control del tratamiento, no ocurre con los NOAC, y aunque se diga comercialmente que no hace falta, no es que no haga falta, sino que no hay una prueba de laboratorio para su control. Por este motivo, es importantísimo extremar la revisión de interacciones de medicamentos y aplicar correctamente la Farmacogenética, ya que se registran hemorragias como efecto secundario.