Analgésicos en mujeres embarazadas

26 de febrero de 2015

analgc3a9sicos_en_mujeres_embarazadas-7566864

analgc3a9sicos_en_mujeres_embarazadas-7566864
Es ya reiterado el aumento de consumo de medicamentos opioides, y que según datos confirmados en USA, las muertes por intoxicación por medicación opiácea en personas que los toman por prescripción médica, triplican las muertes de las personas que consumen drogas de abuso.
Un estudio realizado en Boston alerta además, que las mujeres que toman opioides en el primer trimestre del embarazo, tienen más del doble de probabilidades de tener un feto afectado de espina bífida. Los amplios datos del estudio, abarcaron el registro de defectos congénitos entre los años 1998 y 2010. (Yazdi MM et al. Periconceptional Use of Opioids and the Risk of Neural Tube Defects Obstetrics & Gynecology (2013); 122(4): 838-44). Un estudio anterior había demostrado que el consumo de opioides durante el embarazo incrementa el doble el riesgo del feto de tener malformaciones cardíacas. (Broussard CS et al. Maternal treatment with opioid analgesics and risk for birth defects. Am J Obstet Gunecol.(2011); 204(4): 314e1-314e11). Estos trabajos citados no son los únicos, pero son suficientemente representativos para dar un toque de atención sobre la importancia del tema.
Pero no sólo se trata de opioides, sino también de otros medicamentos utilizados como analgésicos, como los antiinflamatorios no esteroideos y el paracetamol al que recientemente nos hemos referido sobre las dosis abusivas que se utilizan.
Ante este importante problema sanitario la FDA ha publicado, con fecha 9 de enero de 2015, el siguiente comunicado: La FDA ha reevaluado los  posibles riesgos del uso de analgésicos durante el embarazo, cuyo texto integro en español adjuntamos.
En resumen los antiinflamatorios no estroideos de uso tan frecuente, incluso sin prescripción médica (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, celecoxib, entre otros) aumentan el riesgo de aborto espontáneo en la primera mitad de embarazo. Alertan también de los opioides y riesgo de espina bífida como ya hemos comentado, y entre los más utilizados podemos citar oxicodona, hidrocodona, hidromorfona y codeína. Y también advierten de que el paracetamol durante el embarazo, puede aumentar el riesgo de que los niños presenten el síndrome de hiperactividad con déficit de atención (TDAH).
Nuestra reflexión es que quizás abusamos de analgésicos. Hay que saber la causa del dolor, intentar solucionarla y restringir al máximo el uso de medicamentos analgésicos, ser quizás un poco más “sufridos” y con ello probablemente mejoraremos nuestra salud a largo plazo. Y sobre todo en el embarazo, pensar que no soportar algún dolor y recurrir enseguida a analgésicos puede perjudicar la salud y el futuro del ser que se está engendrando.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos referenciados:
Precaución con el paracetamol
Antidepresivos, embarazo y malformaciones cardíacas
Cuidado con los antidepresivos durante el embarazo

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

zolpidem-1-5084209

Zolpidem para dormir

27 de septiembre de 2013

Uno de los fármacos que más se prescriben para el insomnio es el Zolpidem vendido como genérico con este nombre y con las marcas comerciales Dolparan® y Stilnox®, todo ellos en comprimidos de 10 mg. Acaba de publicarse un trabajo (1) que alerta de que si los niveles en sangre superan los 50 ng/ml, puede haber somnolencia y riesgo de accidentes si se conduce.

bebe-de-tres-padres-600x315-8900925

Bebé de tres padres

9 de diciembre de 2016

La revista Fertility&Sterility publicó un caso de fertilización “in vitro” de una mujer que era portadora de una grave enfermedad hereditaria.Corrió la voz que había nacido un bebé de tres padres. La realidad no es ésta, sino que se obtuvieron ovocitos con núcleos de la madre biológica, mitocondrias de una donante normal, que se fertilizaron con espermatozoides del marido, y  se implantaron en el útero de la madre biológica (portadora de la enfermedad).Por tanto, se obtuvo un hijo sin la enfermedad, con el 100% del ADN del padre y con el 95% del ADN de la madre biológica, pero con unas mitocondrias con ADN normal proveniente de la donante.

fda-4944064

FDA: Atención sobre el uso de codeína

26 de febrero de 2013

    No debe prescribirse codeína a personas que sean metabolizadores rápidos del CYP2D6, y si por coste/beneficio poblacional no se hace sistemáticamente el test (son metabolizadores ultrarrápidos entre un 4 y un 7% de la población española), que no se prescriba codeína a los niños después de una adenoidectomía o tonsilectomía (Amigdalectomía)