Más información sobre los nuevos anticoagulantes

19 de febrero de 2016

mas-informacic393n-nuevos-anticoagulantes_blog-6234519

mas-informacic393n-nuevos-anticoagulantes_blog-6234519

Cuando una persona ha padecido trombosis o tiene un elevado riesgo de sufrirla, está indicado tratarla con anticoagulantes. El anticoagulante natural es la heparina y existe como fármaco, así como derivados de la misma; el inconveniente es que su administración diaria es por inyección subcutánea, lo que no es cómodo para el paciente y por ello son de elección los de vía oral. El más utilizado a nivel mundial, tal como ya se ha comentado, es la warfarina y en España el acenocumarol (Sintrom®), ambos con una acción similar de anti-vitamina K. Su metabolismo depende de enzimas cuyos genes pueden presentar alteraciones, motivo por el que cada persona responde de forma diferente, además de las interferencias con otros medicamentos y hábitos de vida, lo que obliga a ajustar de forma individualizada la dosis y controlar el proceso mediante análisis periódicos.
Con el fin de mejorar este problema, recientemente se han aprobado diversos anticoagulantes orales que teóricamente no necesitan análisis, pero la realidad es, que no existe una prueba de rutina para su control, nos referimos al dabigatran, rivaroxaban, apixaban y edoxaban. Adjuntamos el link a un video (cinco minutos) que explica de forma muy didáctica estos conceptos.

Sin embargo para estos nuevos anticoagulantes, también tiene que ajustarse la dosis en función de las alteraciones genéticas del paciente ya que a su vez influyen sobre su concentración, otros medicamentos y hábitos de vida del paciente. Todos ellos son substratos de la proteína de transporte de eflujo Pgp de la membrana del lumen intestinal. Hay un polimorfismo muy frecuente en el gen ABCB1 que la codifica, que hace que la proteína exporte de nuevo al intestino los fármacos, con más o menos eficacia.
A las personas que son heterocigotos y sobre todo los homocigotos con poca actividad, se les debe administrar menos dosis, pues con la estándar tendrán riesgo de hemorragias. Además el ribaroxaban, apixaban y edoxaban, se eliminan en el hígado por acción de la enzima CYP3A4 y los polimorfismos del gen CYP3A4. Por tanto, todos los fármacos y hábitos de vida que sean inhibidores o inductores del mismo, van a influir sobre su concentración sanguínea, por lo que la dosis se debe variar dependiendo de los polimorfismos del CYP3A4 y de los otros fármacos que tome el paciente.
Por dichos motivos es importante saber que, para estos anticoagulantes deben prescribirse teniendo en cuenta estos dos factores: genes y comedicación.
Así lo pone de relieve de forma muy clara la actualización del pasado mes de agosto (2015) de la “European Heart Rhythm Association Practical Guide on the use of non-vitamin K antagonist anticoagulants in patients with non-valvular atrial fibrillation”.
No es nuestra misión discutir si es mejor el acenocumarol o cada uno de los nuevos anticoagulantes, es misión y responsabilidad del cardiólogo, pero sí debemos resaltar, aunque algunos laboratorios farmacéuticos lo soslayen, que para todos los nuevos anticoagulantes se debe ajustar la dosis según los polimorfismos del paciente y también considerar que muchos medicamentos y hábitos de vida pueden influir en su concentración, por lo que no se debe omitir, si desean evitar posibles hemorragias en sus pacientes, el analizar los polimorfismos mencionados y consultar el resultado obtenido, en un software de Farmacogenética, como una inestimable ayuda para ajustar la dosis, de forma personalizada.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Nuevos anticoagulantes y riesgos de hemorragias
Nuevos anticoagulantes alternativos

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

farmacogenetica-en-psiquiatria-nuevos-datos-600x315-3610742

Nuevas aportaciones de Farmacogenética en Psiquiatría

16 de noviembre de 2017

Cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandonan el tratamiento durante el primer mes y hasta un 50%, a los 3 meses, según datos estadísticos. En el caso de pacientes psicóticos, los datos son aún más negativos, solamente un 30% cumple el tratamiento y por tanto se beneficia del mismo. Esto se debe a…

calculador-300x300-4605028

Como ajustar la dosis inicial de Sintrom®

27 de julio de 2016

El gran problema del Sintrom® es la dificultad de ajustar la dosis al inicio del tratamiento. Se deben hacer controles analíticos repetitivos para ajustar la dosis, con el fin de evitar las posibles hemorragias que representan un 10% de todos los ingresos a urgencias, y esto se debe a alteraciones genéticas de algunos pacientes. Pero en realidad basta un único estudio genómico que permite conocer la dosis que precisa...

Un polimorfismo detecta riesgo cardiovascular

16 de febrero de 2012

Un polimorfismo en el gen KIF6 detecta riesgo cardiovascular y predice el efecto positivo del tratamiento con estatinas Los portadores de un polimorfismo en el gen  KIF6, que codifica la proteína KInesin-like Protein 6 que les produce la variación Trp719Arg, está asociado a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y al mismo tiempo predice una […]