Depresión y sus costes

22 de marzo de 2018

depresion-y-sus-costes-600x315-2976202

depresion-y-sus-costes-600x315-2976202
Ya en el año 2013 la Mayo Clinic de Rochester y en años posteriores, en otros tres centros hospitalarios, evidenciaron la mejora de los pacientes cuando se aplica la Farmacogenética.

Constataron que, a pesar del gasto inicial del análisis, la Farmacogenética ahorra costes directos e indirectos al sistema sanitario, ya que además son pruebas, que solo deben hacerse una vez en la vida.

En un blog del mes de noviembre nos referíamos a la implementación de la Farmacogenética en psiquiatría.
Según datos de la OMS, España es el cuarto país de Europa con más pacientes que sufren depresión, unos 2,4 millones de personas en el 2015, lo que supone un 5% de la población.

Pero la depresión no se puede contemplar de forma aislada, sino teniendo en cuenta también sus consecuencias.

La depresión se asocia a un aumento de afectaciones cardiovasculares, sobre todo de tipo coronario, con una expectativa de vida entre 7 y 11 años menor que la media (equivalente a la de los fumadores). Y además de una menor calidad de vida, un importante absentismo laboral, y serios problemas de convivencia familiar.
Hay entre 30-35 medicamentos para tratar la depresión, y a pesar de ello, según datos de la Organización Médica Colegial (OMC), cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandona el tratamiento durante el primer mes, y hasta un 50% a los 3 meses, es decir al menos en el 50% de los pacientes, el tratamiento fracasa.

En enero de este año se ha publicado un importante trabajo que avala la aplicación de la Farmacogenética en el tratamiento de la depresión.

Seleccionaron 680 pacientes con depresión, procedentes de 20 centros médicos. Aproximadamente a la mitad se les trató “siguiendo el protocolo”. A la otra mitad, se les hizo un estudio farmacogenético previo, y se administró el tratamiento, teniendo en cuenta la relación medicamentos-genes, así como sus interacciones.
Los pacientes fueron tratados a lo largo de 12 semanas. A las 4, 8 y 12 semanas se les hizo una evaluación de su depresión, por psiquiatras ajenos al estudio, teniendo en cuenta la Hamilton Rating Scale. Desconocían qué pacientes eran del grupo control, o del grupo al que se les había prescrito según criterios farmacogenéticos.
Los del grupo control remitieron el 13%. El grupo guiado por Farmacogenética, remitieron el 35%. Teniendo en cuenta que el seguimiento se realizó únicamente durante 3 meses.

Se hizo el cálculo de coste/beneficio, desde un punto de vista estrictamente económico.

Aplicaron los criterios de coste general de la enfermedad depresiva, publicados por Greenberg et al. en 2015, basados en los datos de las mayores aseguradoras de salud de USA, que son las que se aceptan como referencia.
Los pacientes que no remitieron, costaron a los sistemas de salud 34.585 dólares, en tanto que los que remitieron, desde el inicio hasta el final de su depresión, su coste se situó 7.486 dólares cada uno. Es decir, ahorraron 27.099 dólares por caso.

La pregunta obvia. ¿A qué se espera para aplicar la Farmacogenética?

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

antidepresivos-y-aumento-de-peso-600x315-4544186

Antidepresivos. Aumento peso

8 de noviembre de 2018

El tratamiento de los procesos psiquiátricos, es el que tiene más fracasos terapéuticos. Uno de los principales motivos, es la poca colaboración del paciente, y esto es debido en muchos casos, a los muchos efectos adversos de la medicación, que inducen al paciente a dejar la terapéutica. Dada la complejidad de la prescripción de estos medicamentos, la solución pasa por una breve consulta, previa a la prescripción, a un software de interpretación de Farmacogenética. Lo que constituye una ayuda eficaz para el especialista, ya que le informa de los polimorfismos genéticos que deben estudiarse para una correcta prescripción, y le permite elegir el fármaco más adecuado y la dosis correcta que precisa cada paciente.

epoc_blog-2633361

EPOC y Deshabituación tabáquica

31 de marzo de 2016

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una enfermedad de carácter progresivo, que ocasiona diversos y graves transtornos, y representa la tercera causa de muerte en los Estados Unidos. Su prevención es sencillamente no fumar, y si se es fumador dejar de fumar. Pero de los que se proponen dejarlo, sólo el 30% lo intenta y únicamente un 2-3% lo consigue. El motivo es...

urgencias_en_pediatria_por_efecto_medicamentos-3262307

Urgencias en pediatría por efecto de medicamentos

19 de febrero de 2015

Son muchas las visitas a urgencias en pediatría relacionadas con la medicación, la mayoría de las cuales se deben a interacciones entre diferentes fármacos, y que en general se podrían evitar, con una simple consulta previa a una base de datos sobre interacciones entre medicamentos y aplicando correctamente la Farmacogenética.

si_toma_aspirina_de_forma_permanente_cuidado-7621339

Si toma Aspirina® de forma permanente ¡¡Cuidado!!

22 de mayo de 2015

Muchas personas que han tenido o tienen riesgo de infarto de miocardio, o les han colocado un stent, suelen tomar una dosis baja de Aspirina® diaria y de forma permanente. Esta prescripción está muy indicada y es la elección de primer nivel para estos casos.