Esquizofrenia y Diabetes

10 de noviembre de 2017

esquizofrenia-y-diabetes-600x315-3915323

esquizofrenia-y-diabetes-600x315-3915323
La esquizofrenia es un trastorno mental grave. Se caracteriza por una distorsión del pensamiento, percepciones, emociones, lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta. Algunas de las experiencias más comunes son el hecho de oír voces y tener delirios.
La esquizofrenia se asocia a una discapacidad que puede afectar al desempeño educativo y laboral.
Las personas con esquizofrenia tienen entre 2 y 2,5 veces más probabilidades de morir a una edad temprana que el conjunto de la población. Su esperanza de vida es entre 12 y 15 años menor que la media de la población. Generalmente debido a complicaciones de enfermedades cardiovasculares, metabólicas o infecciosas.

Prevalencia de la esquizofrenia.

En una revisión sistemática de la evidencia científica (RSEC) de 188 estudios publicados entre 1965 y 2002 sobre la incidencia de la esquizofrenia en 46 países, si bien aparecen variaciones sustanciales entre distintos lugares, la prevalencia muestra generalmente valores comprendidos entre 4 y 7 afectados por cada 1.000 habitantes. Tal como señala la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente.
Por otro lado, recientemente se ha publicado un trabajo, realizado en el Institute of Psychiatry, Psychology and Neuroscience, King’s College de Londres, que relaciona la esquizofrenia con un alto riesgo de diabetes.
Revisaron los datos de EMBASE, MEDLINE, y PsycINFO, sobre esquizofrenia y diabetes. Estudios que comprendieran los niveles de glucosa y curvas de glucemia.

Llegan a la conclusión que el metabolismo de la glucosa se altera ya desde los primeros brotes psicóticos.

Por tanto, los pacientes que presentan esquizofrenia, se les debe controlar habitualmente el metabolismo de la glucosa y regular desde el inicio del tratamiento, con dieta o medicación antidiabética.
Esto podríamos enlazarlo con un estudio publicado este pasado mes de setiembre, realizado en centros de Baltimore: «Association of Antidepressant Medications With Incident Type 2 Diabetes Among Medicaid-Insured Youths«. Se hizo un seguimiento de 119.608 niños y adolescentes entre 5 y 16 años, que recibieron tratamiento con antidepresivos.
El riesgo de que apareciera diabetes durante el tratamiento, doblaba en relación a jóvenes que no recibían tratamiento antidepresivo. Además el ratio aumentaba, en relación a las dosis, y a la duración del tratamiento.

El mensaje que deseo transmitir de estos dos trabajos es el siguiente:

Cuando se inicia un tratamiento psiquiátrico con antidepresivos o antipsicóticos, es aconsejable desde que se empieza, controlar el metabolismo de la glucosa en los pacientes. Detectar precozmente cualquier alteración y proceder a su tratamiento dietético o farmacológico.
La esquizofrenia es tratable. La farmacoterapia y el apoyo psicosocial son eficaces. Sin embargo, es muy difícil de tratar y muy difícil que el paciente siga el tratamiento.
Debe haber un estricto control por parte de los familiares.
La casi totalidad de los fármacos para tratar la esquizofrenia (y la depresión) se metabolizan por enzimas del grupo de CYP450. Sus concentraciones son críticas. Por lo que van a influir en la eficacia del tratamiento, las variantes genéticas del paciente y las interacciones con otros medicamentos.

La mayoría de antipsicóticos interfieren con otros medicamentos que pueda tomar el paciente.

Por los motivos antes expuestos, antes de prescribir un antipsicótico (o un antidepresivo), es imprescindible estudiar las variantes genéticas del paciente que influyen en su farmacocinética.
Así como revisar todas interacciones del conjunto de la medicación en un software de Farmacogenética avanzado, como soporte imprescindible para este cometido.
No hacerlo, es exponerse a fallos terapéuticos o procesos de toxicidad que exacerban los síntomas, y provocan en muchos casos el abandono de la terapia por parte del paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

analgc3a9sicos_en_mujeres_embarazadas-7566864

Analgésicos en mujeres embarazadas

26 de febrero de 2015

Es ya reiterado el aumento de consumo de medicamentos opioides, y que según datos confirmados en USA, las muertes por intoxicación por medicación opiácea en personas que los toman por prescripción médica, triplican las muertes de las personas que consumen drogas de abuso.

electrocardiograma-preventivo2-600x315-7749002

Electrocardiograma preventivo: posicionamiento de la USPSTF

12 de julio de 2018

La USPTF (US Preventive Services Task Force), máximo organismo oficial de USA sobre protocolos de Medicina Preventiva, ha publicado un nuevo posicionamiento, en este caso sobre el electrocardiograma (ECG) en los “chequeos de prevención primaria”. Concluyen, que el concepto que en la actualidad se entiende como "Medicina Preventiva", está contemplado desde la óptica del siglo XX, pero no desde la óptica actual del siglo XXI. Actualmente, la Genómica ha abierto la puerta a ampliar la prevención primaria. Es decir, conocer determinadas patologías, cuando todavía no hay síntomas, ni observadas por los pacientes, ni detectadas en las exploraciones, o en los “chequeos”. Esto permite establecer, antes de la aparición de determinadas enfermedades, las pautas preventivas más adecuadas para cada persona.

depresion-habitos-nutricionales-fb-600x315-8773567

Hábitos nutricionales y depresión

15 de septiembre de 2016

Diversas publicaciones confirman que un déficit de aporte nutricional en vitaminas y determinados oligoelementos, provocan carencias importantes para la salud. Su carencia está asociada a diferentes patologías como depresión, fatiga, pérdida de peso, dolor de espalda, somnolencia o apatía entre otras. Debe controlarse la dieta y si hace falta determinar los niveles en sangre. Sin olvidar que los genes influyen en los requermientos individuales.

periodontitis-en-nic3b1os-y-riesgo-de-artritis-blog-8317688

Periodontitis en niños y riesgo de artritis

18 de mayo de 2016

Las bacterias que con más frecuencia producen periodontitis crecen mal en los medios de cultivo habituales, por lo que se pierden la mayoría de infecciones debidas a los gérmenes que producen periodontitis, su consecuencia es un mayor riesgo de artritis reumatoide.