Ejercicio aeróbico en la menopausia

4 de octubre de 2015

ejercicio_aerobico_en_la_menopausia-2525080

ejercicio_aerobico_en_la_menopausia-2525080
En la menopausia se produce en muy poco tiempo una brusca caída de los niveles de estrógenos y progestágenos dejando a las mujeres en un importante déficit hormonal relativo al que tenían antes de la menopausia. Una de las consecuencias más ostensibles es un aumento de peso y concretamente aumento del tejido graso abdominal que afecta a una mayoría de mujeres que, aparte del problema estético, lleva asociado un aumento del riesgo de procesos inflamatorios, riesgo cardiovascular y cáncer de mama. El problema es muy complejo desde un punto de vista fisiológico-bioquímico, imposible de abordar en un blog.
Se sabe que hacer ejercicio es bueno para adelgazar, y cuando se pregunta si se practica ejercicio, la respuesta suele ser “ando bastante”. Acaba de publicarse un trabajo en el que valora el efecto del ejercicio y su intensidad sobre la pérdida de masa grasa abdominal en mujeres menopáusicas, y que resumimos, aunque aconsejamos una lectura detenida. (Friedenreich CM et al. JAMA Oncol. doi:10.1001/jamaoncol. 2015. 2239. Published online July 16, 2015). El enlace sólo permite acceso al resumen, a los profesionales interesados, les podemos facilitar el trabajo completo.
Seleccionaron dos grupos de unas 200 mujeres menopáusicas entre 50-74 años, no fumadoras y que no hacían tratamiento hormonal. Todas aportaron su dieta y no la modificaron a lo largo de todo el año del ensayo. Al inicio del estudio se les hizo una muy completa revisión médica, cálculo del IMC (Índice de Masa Corporal) y un “DEXA-Body Scan“ que es un sistema que hace un barrido de todo el cuerpo y da unas imágenes en color, que visualiza perfectamente todo lo que es tejido graso. Se les hizo un programa de ejercicio aeróbico intenso, de tres días por semana durante un año, dos días en gimnasio y un día en casa, a base de gimnasia aeróbica, correr en cinta o por la calle, etc.  La intensidad era de un nivel alto, las pulsaciones tenían que llegar al 65-75 % del máximo posible para cada persona,  un grupo hacía ejercicio de media hora de duración y otro grupo una hora. El resultado fue: La cantidad de grasa abdominal y el índice diámetro de la cintura y diámetro de la cadera variaron un -1,45 en las de media hora de ejercicio y -2,45 en las de una hora de ejercicio.
El resumen es que para tener unos valores de pérdida de IMC y grasa abdominal  apreciables hay que hacer una hora de ejercicio aeróbico intenso tres días a la semana y por lo tanto andar es sano, debe hacerse, pero no va a influir notablemente en los depósitos de grasa ni para perder peso.
Para perder peso o  no ganarlo, lo más indicado y que más va a influir, es una dieta adecuada. Si se ingieren más calorías de las que se gastan, engordará, y además variará dependiendo de dónde provengan estas calorías (equilibrio hidratos de carbono – grasas- proteínas).
Pero no todas las personas necesitan la misma dieta, pues según los genes de cada persona, se puede necesitar una dieta con más o menos porcentaje de cada uno de los componentes básicos, en cantidad y calidad. Un estudio de cambios en algunos genes involucrados en el metabolismo, puede ayudar a programar una dieta personalizada que evite engordar y con ello además, evitar las consecuencias nocivas que conlleva para la salud.
Hay parejas que dicen “comemos lo mismo y uno engorda y el otro no”, lógico porqué depende de sus genes. Conozca sus genes y adapte a ellos su dieta.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Tratamiento hormonal en la menopausia
Sobrepeso y obesidad
Dietas sanas pero mejor dietas personalizadas
Vídeo: ¿Cómo evitar la obesidad y lograr un control del propio peso?

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

omeprazol-y-otros-ibps-600x315-5938790

Omeprazol y otros IBPs. Guías prácticas de prescripción

28 de julio de 2017

No se debiera cronificar el consumo de los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol entre otros) prescritos para evitar lesiones gástricas, ya que a largo plazo pueden producir importantes trastornos, entre ellos mayor riesgo de fracturas, daño renal y graves lesiones intestinales. Recientemente se han publicado unas guías de prescripción que indican cuándo, cómo y por cuánto tiempo deben ser administrados estos medicamentos.

Prevenir la oxidación del colesterol

12 de julio de 2012

Prevenir la oxidación del colesterol es clave para evitar enfermedades cardiovasculares Según un estudio de la ‘Revista Española de Cardiología’ (REC), la mitad de la población española tiene el colesterol elevado La mitad de la población española tiene el colesterol elevado, según un estudio que ha publicado el último número de la ‘Revista Española de […]

estatinas-y-riesgo-diabetes-en-mujeres-ancianas-sin-texto-600x315-3422020

Estatinas y riesgo de diabetes en mujeres ancianas

19 de mayo de 2017

En tratamientos crónicos, en personas ancianas, hay que tener muy en cuenta los efectos adversos que pueden surgir a largo plazo. Los medicamentos que en algunos casos se prescriben, para normalizar ciertos valores, pueden conducir a la aparición de otras patologías, que la persona no tenía. No hay que ser tajante con los valores analíticos de normalidad en personas añosas. No porqué se prescriban muchos medicamentos, van a encontrarse en muchos casos, mejor.

anticuagulante-3114272

Nuevos anticoagulantes y riesgos de hemorragias

26 de noviembre de 2013

Recientemente han aparecido nuevos anticoagulantes, se esperaba que presentaran menos problemas que los conocidos, por ejemplo por acenocumarol (Sintrom®) warfarina, cuya respuesta depende de polimorfismos genéticos del paciente y además hay muchos otros medicamentos y hábitos de vida que interfieren en más o menos actividad, siendo precisos numerosos controles analíticos para el ajuste de la […]