Caso práctico de interacción medicamentosa grave

A veces en clínica se viven situaciones graves que aparentemente no tienen explicación, pero que la tiene, si se sabe aplicar convenientemente los conocimientos de Farmacogenética.
En una residencia de tercera edad, uno de los pacientes sufrió una caída –cosa frecuente en ancianos- sin consecuencias aparentes. A los pocos días le aparecieron importantes hematomas en la espalda, nalgas y muslos, así como dolor de espalda y vértigo. Lo ingresaron en un hospital y sin explicación aparente, manifestó dolor abdominal y signos de anemia. Nada podía justificar este cuadro agudo manifestado después de la caída. El paciente tomaba warfarina (equivalente a nuestro Sintrom®) pero según los datos de la residencia la dosis no se había modificado últimamente.
Los análisis del hospital revelaron que tenía una hemoglobina muy baja y un tiempo de protrombina muy alargado (INR), el paciente estaba muy hipocoagulado lo que justificaba los hematomas que aparecieron tras la caída. Se revisó el historial clínico del paciente. Unos meses antes, había ingresado en este hospital y le habían diagnosticado tuberculosis, por lo que le prescribieron que durante nueve meses tomara rifampicina e isoniazida. Los médicos del hospital sabían que la rifampicina es un inductor del CYP2C9, que es el que elimina la warfarina, y como ésta se elimina con más rapidez, le aumentaron la dosis de 4 mg a 12 mg, controlando que el INR era correcto.
El paciente volvió a la residencia y a los nueve meses, de acuerdo con las instrucciones del hospital, dejaron de darle la rifampicina y la isoniazida, pero no le modificaron la dosis de warfarina. Seguía tomando 12 mg. cuando tenía que tomar los 4 mg de antes de que le administraran rifampicina. Error del hospital por no advertirlo a los médicos de la residencia, y también error de éstos, por no controlar las interacciones de los medicamentos. Este problema se hubiera evitado solamente, consultando los fármacos que tomaba en una base de datos de interacciones de medicamentos. Este caso clínico ha sido presentado en Australia como ejemplo de lo que debe evitarse y tener en cuenta en la prescripción de medicamentos (Tong EY et al (2014) Med J Aust; 200(6):345-6).
En los centros de tercera edad, cuyos residentes suelen estar polimedicados, y que por procesos esporádicos se les prescriben de forma temporal nuevos fármacos, es muy importante revisar las interacciones del conjunto de la medicación.
Consultar nuestra base de datos i-Nomic y revisar la posible interferencia de 5-10 fármacos, no comporta más de 30 segundos, y puede evitar muchos problemas, a veces graves. Creemos que su utilización debiera ser una herramienta de rutina en el control de la medicación en cualquier hospital y muy en particular en residencias de tercera edad, en beneficio de sus residentes y del prestigio del centro.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Tests de ADN de Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]