Los antipsicóticos evitan actos violentos, incluso crímenes

15 de mayo de 2014

antipsicoticos_evitan_actos_violentos-6325218

antipsicoticos_evitan_actos_violentos-6325218
Es conocido y no por ello extraño, que uno de los países del mundo con una medicina pública más avanzada, con unas altas prestaciones sociales y con uno de los mayores niveles de vida como es Suecia, sea uno de los países con más trastornos psiquiátricos. Los pacientes afectados de esquizofrenia, para los que están indicados los medicamentos del grupo de los antipsicóticos y los estabilizadores del carácter, sólo representan el 40% de las prescripciones, lo que indica lo difícil que es a veces un diagnóstico preciso en estas patologías.
En la revista The Lancet en su edición digital del día 8 de mayo 2014, se publica un estudio realizado en Suecia (Fazel S et al. Antipsychotics, mood stabilizers and risk of violent crime), que resumo: Se han revisado las historias clínicas de 80.000 pacientes, entre los años 2006 a 2009, a los que en algún período de tiempo les habían prescrito antipsicóticos (a veces asociados a estabilizadores del carácter), además examinaron datos de la policía y de las cárceles. Las reacciones violentas de los pacientes que estaban en tratamiento y que terminaron con un asesinato, en relación a los pacientes sin tratamiento en el momento del crimen fue de 55%, es decir prácticamente la mitad, y para reacciones violentas que obligaron a intervención de la policía pero sin muerte, la relación fue de 75%. La conclusión ha sido: que la administración de antipsicóticos y estabilizadores del carácter, no sólo debe aplicarse por interés clínico, sino también por interés social, para evitar actos violentos y asesinatos.
Una vez más hemos de advertir, que según la genética del paciente, el tratamiento farmacológico puede no hacer efecto o producir efectos adversos, lo que en caso de la esquizofrenia puede aumentar el riesgo de aparición de brotes violentos. También recordar que, incluso en el caso de no tener alteraciones genéticas, la interacción entre los medicamentos administrados puede afectar a la acción terapéutica en ambos sentidos, disminuyendo el efecto terapéutico o exacerbar los síntomas.
Consultar antes de recetar, una base de datos sobre las interacciones entre los diferentes medicamentos administrados, junto con la aplicación informática g-Nomic que interrelaciona los genes con los medicamentos, constituye una imprescindible ayuda para prescribir adecuadamente de forma personalizada y evitar fracasos terapéuticos, de especial importancia en los tratamientos psiquiátricos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

antinflamatorios-y-anticoagulantes-600x315-1007072

Antiinflamatorios y anticoagulantes

28 de septiembre de 2018

Boeheringer-Ingelheim hizo un estudio para comparar, en pacientes con fibrilación ventricular, las diferencias entre efectos adversos (hemorragias o trombosis), cuando los pacientes se trataban con warfarina (equivalente al Sintrom®) o con su anticoagulante, (Pradaxa®) dabigatran, al tomar a su vez antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Vieron que los pacientes que tomaban un AINE más un anticoagulante oral, les aumentó significativamente el riesgo de hemorragia intestinal, también cerebral, e incluso ictus isquémico. La conclusión práctica de dicho estudio, es que resalta la importancia de tener en cuenta las interacciones entre medicamentos. Si de forma sistemática se revisara en un software de Farmacogenética la medicación a prescribir, se conocerían las posibles interacciones de los fármacos, y con ello se evitarían miles de ingresos a urgencias e indeseables desenlaces.

El 20% de los pacientes que toman warfarina sufrirán una hemorragia dentro de los tres primeros meses

31 de octubre de 2012

El 20% de los pacientes que toman warfarina sufrirán una hemorragia dentro de los tres primeros meses El tratamiento se ve influenciado por determinados polimorfismos genéticos e interacciones con otros medicamentos y con hábitos de vida del paciente   En la noticia «Prueba genética para ayudar a dosificar anticoagulante» de Labmedica, se presenta como novedad […]

tratamiento-de-la-diabetes-y-riesgo-cardiaco-blog-600x278-8547688

Tratamiento de la diabetes y riesgo cardíaco

21 de julio de 2016

La FDA recomienda a los médicos con pacientes diabéticos y patología cardíaca, no les prescriban los nuevos fármacos para la diabetes del grupo gliptinas. Hay muchos fármacos, que además pueden provocar un alto riesgo de...