Los antipsicóticos evitan actos violentos, incluso crímenes

15 de mayo de 2014

antipsicoticos_evitan_actos_violentos-6325218

antipsicoticos_evitan_actos_violentos-6325218
Es conocido y no por ello extraño, que uno de los países del mundo con una medicina pública más avanzada, con unas altas prestaciones sociales y con uno de los mayores niveles de vida como es Suecia, sea uno de los países con más trastornos psiquiátricos. Los pacientes afectados de esquizofrenia, para los que están indicados los medicamentos del grupo de los antipsicóticos y los estabilizadores del carácter, sólo representan el 40% de las prescripciones, lo que indica lo difícil que es a veces un diagnóstico preciso en estas patologías.
En la revista The Lancet en su edición digital del día 8 de mayo 2014, se publica un estudio realizado en Suecia (Fazel S et al. Antipsychotics, mood stabilizers and risk of violent crime), que resumo: Se han revisado las historias clínicas de 80.000 pacientes, entre los años 2006 a 2009, a los que en algún período de tiempo les habían prescrito antipsicóticos (a veces asociados a estabilizadores del carácter), además examinaron datos de la policía y de las cárceles. Las reacciones violentas de los pacientes que estaban en tratamiento y que terminaron con un asesinato, en relación a los pacientes sin tratamiento en el momento del crimen fue de 55%, es decir prácticamente la mitad, y para reacciones violentas que obligaron a intervención de la policía pero sin muerte, la relación fue de 75%. La conclusión ha sido: que la administración de antipsicóticos y estabilizadores del carácter, no sólo debe aplicarse por interés clínico, sino también por interés social, para evitar actos violentos y asesinatos.
Una vez más hemos de advertir, que según la genética del paciente, el tratamiento farmacológico puede no hacer efecto o producir efectos adversos, lo que en caso de la esquizofrenia puede aumentar el riesgo de aparición de brotes violentos. También recordar que, incluso en el caso de no tener alteraciones genéticas, la interacción entre los medicamentos administrados puede afectar a la acción terapéutica en ambos sentidos, disminuyendo el efecto terapéutico o exacerbar los síntomas.
Consultar antes de recetar, una base de datos sobre las interacciones entre los diferentes medicamentos administrados, junto con la aplicación informática g-Nomic que interrelaciona los genes con los medicamentos, constituye una imprescindible ayuda para prescribir adecuadamente de forma personalizada y evitar fracasos terapéuticos, de especial importancia en los tratamientos psiquiátricos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

medicacion-en-geriatria-600x315-3192196

Medicación en Geriatría

28 de diciembre de 2017

En una revisión de la medicación administrada en 41 centros geriátricos de Oslo, detectaron que en el 43,3% de los casos, se habían prescrito fármacos innecesarios según la patología del paciente, que se podrían haber evitado, simplemente aplicando la Farmacogenética. Si se cambiara la forma de actuar protocolizada, y se introdujera la norma: que antes de prescribir un medicamento, se revisara en un software de Farmacogenética las posibles interacciones con los medicamentos que ya toma el paciente, sin olvidar su genética, se evitarían muchos efectos adversos y muchos fallos terapéuticos. Hay avances tecnológicos suficientes que lo avalan.

menopausia-alzheimer-600x315-1224624

Menopausia y Alzheimer

26 de octubre de 2017

Se ha evidenciado que por cada hombre que sufre la enfermedad de Alzheimer, 2-3 mujeres presentan la enfermedad, esto ha hecho pensar, que es debido a la caída de estrogénos en la menopausia. Una importante y reciente publicación ha confirmado que el uso de terapéutica hormonal en la menopausia, (THR) dentro de los primeros cinco años desde que se ha instaurado, comporta una reducción del 30% del riesgo de Alzheimer. Especialmente si dicho tratamiento se ha mantenido a lo largo de 10 años. Confirmando que la terapéutica hormonal en la menopausia, es muy beneficiosa para las mujeres, siempre que además venga respaldado por un estudio genético previo, para descartar un posible riesgo de trombosis o cáncer mama.

clopidogrel-y-polimorfismos-geneticos-600x315-9255781

Tratamiento con Clopidogrel y polimorfismos genéticos

25 de mayo de 2012

El Clopidogrel (Plavix© o Iscover©) es un medicamento que se utiliza para desactivar la agregación de las plaquetas y prevenir trombosis en pacientes de riesgo. Pero este fármaco es de los llamados “profármacos”, es decir que directamente no lo son, pero una enzima del hígado los  transforma en el fármaco activo. Se conoce que entre […]

beta-caroteno-y-cancer-600x315-4252762

Beta-Caroteno y Cáncer

9 de noviembre de 2017

El beta-Caroteno es uno de los pigmentos de algunas frutas y hortalizas, y en el organismo se transforma en Vitamina A. Es esencial para el crecimiento, el sistema inmunitario y la visión. Tiene además propiedades antioxidantes. El “National Cancer Institute” (USA) ha realizado un importante estudio y han encontrado, que hay una mayor incidencia de cáncer de pulmón, próstata y estómago entre los fumadores que recibieron suplementos de beta-Caroteno y Vitamina E. La conclusión del trabajo ha sido...