Fumar y riesgo de cataratas

27 de febrero de 2014

fumar_y_riesgo_de_cataratas-1878732

fumar_y_riesgo_de_cataratas-1878732
Es sabido que fumar aumenta el riesgo de cáncer de pulmón y predispone a un aumento de enfermedades cardiovasculares entre ellas la trombosis, y es causa también de muchas otras enfermedades. Constituye además un riesgo añadido de trombosis en las mujeres que toman anticonceptivos orales. Por si esto no fuera suficiente, acaba de publicarse un trabajo que asocia el fumar y el número de cigarrillos al día con el riesgo de cataratas.
El trabajo ha sido realizado en Suecia por Lindblat BE y cols. (JAMA Ophtalmology; 2014. On line. Jan 2.) Se siguieron clínicamente los hábitos de vida y tabáquicos de 44.371 hombres de edad entre 45 y 79 años a lo largo de 12 años. Las conclusiones fueron las siguientes:
1.- Fumadores de más de 15 cigarrillos al día hasta el momento de la operación, tuvieron un 42% más de riesgo de ser operados de cataratas. (RR = 1.42; 95% CI, 1.28-1.58) comparados con los no fumadores.
2.- Pacientes que habían fumado más de 15 cigarrillos al día, pero que ya hacía 20 años que habían dejado el tabaco, tuvieron 21% más de riesgo de ser operados de cataratas (RR = 1.21; 95% CI,106-1.39) comparados con los no fumadores.
3.- Hombres que habían fumado menos de 15 cigarrillos al día y que hacía 20 años que ya no fumaban, tuvieron todavía un 13% más de riesgo que los no fumadores.
Recordamos que debido a la expresión de receptores de estrógenos en el pulmón, las mujeres fumadoras tienen más riesgo de cáncer pulmón que los hombres fumadores, por lo que el hecho de que el presente trabajo sobre fumar y riesgo de cataratas sólo se haya realizado con hombres, no descarte este riesgo para las mujeres.
Es por ello que aconsejamos a los fumadores y fumadoras que hagan un esfuerzo en dejar de fumar y recordar que hay polimorfismos genéticos que predisponen a tener más adicción y otros que permiten averiguar cuál es el mejor tratamiento para ayudar a la deshabituación tabáquica y que a través de la genómica pueden conocer individualmente su riesgo.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes

Artículos relacionados

cancer_de_mama_y_tamoxifeno-3236951

Cáncer de mama y tamoxifeno

5 de junio de 2014

La nueva guía recomienda alargar el período de tratamiento con tamoxifeno (establecido hasta ahora en cinco años). Se ha demostrado en publicaciones recientes que, alargando los años de tratamiento, se evitan recidivas del cáncer y sobre todo en la mama contralateral.

curso-detoxificacion-hepatica-nutrigenetica-600x315-6932228

Curso Detoxificación Hepática y Nutrigenética

2 de agosto de 2017

Nueva convocatoria del curso de Detoxificación Hepática y Nutrigenética. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Modalidad presencial y en remoto. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic.

bebe-de-tres-padres-600x315-8900925

Bebé de tres padres

9 de diciembre de 2016

La revista Fertility&Sterility publicó un caso de fertilización “in vitro” de una mujer que era portadora de una grave enfermedad hereditaria.Corrió la voz que había nacido un bebé de tres padres. La realidad no es ésta, sino que se obtuvieron ovocitos con núcleos de la madre biológica, mitocondrias de una donante normal, que se fertilizaron con espermatozoides del marido, y  se implantaron en el útero de la madre biológica (portadora de la enfermedad).Por tanto, se obtuvo un hijo sin la enfermedad, con el 100% del ADN del padre y con el 95% del ADN de la madre biológica, pero con unas mitocondrias con ADN normal proveniente de la donante.

hiperinfantil-6788424

Nuevo Fármaco: Hiperactividad Infantil y deficit de atención

13 de junio de 2013

Lanzamiento tras la aprobación por la AEMPS del producto EQUASYM® (Metilfenidato-hidrocloruro), indicado para el tratamiento de la TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Es una buena noticia por ser hasta ahora reducido el arsenal terapéutico para este trastorno, tan importante y a tener en cuenta en nuestros niños.