Resveratrol y ovarios poliquísticos

9 de febrero de 2017

resveratrol-ovarios-poliquisticos-fb-1-600x315-9519312

resveratrol-ovarios-poliquisticos-fb-1-600x315-9519312

Ovarios poliquísticos es la patología endocrinológica más frecuente en mujeres en edad reproductiva.

También se conoce como síndrome de Stein-Leventhal. Se caracteriza por aparición de quistes en los ovarios. Afecta entre el 5-10% de todas las mujeres. Se detecta por ecografía, y son causa de un desequilibrio hormonal. Puede diagnosticarse mediante análisis, por un aumento de los niveles hormonales en suero de LH, respecto a los de FSH. También por un aumento de la síntesis de hormonas androgénicas.
Dichos desequilibrios hormonales, van asociados a diversos síntomas. Hirsutismo, acné, oligo o amenorrea y también, obesidad. Además insulinorresistencia con hiperinsulinismo, por lo que este síndrome, debería descartarse siempre en mujeres con síndrome metabólico.

Hay muchas formas clínicas de mayor o menor gravedad y en las que dominan más unos síntomas que otros.

Todo ello dificulta su tratamiento. El tratamiento farmacológico, cuando se considera necesario, se basa en la prescripción de antiandrógenos, también inhibidores de la función ovárica y anticonceptivos hormonales.  Se recomienda hacer ejercicio y bajar peso cuando se tiene sobrepeso u obesidad.
Actualmente cada vez hay más uso de plantas medicinales o principios activos, para el tratamiento de síntomas a determinadas patologías menores. Investigadores de la Universidad de California, (Division of Infertility and Reproductive Endocrinology, Department of Gynecology, Obstetrics and Gynecological Oncology), han ensayado el resveratrol para el tratamiento de los ovarios poliquísticos.
El resveratrol es un polifenol que se encuentra en frutos como uvas, arándanos y frambuesas. Tiene efectos antioxidantes por lo que se utiliza mucho en tratamientos antiaging. Su forma activa es el transresveratrol.
Los autores de la investigación, publicada The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, primero lo ensayaron “in vitro” en ratas, y a la vista de los buenos resultados han publicado un trabajo con mujeres afectadas por el síndrome.

En sus ensayos experimentales, encontraron que el resveratrol reduce la producción de andrógenos.

El mecanismo es por inhibición del CYP17A1 (enzima del grupo de los citocromos), lo que produce menor expresión del correspondiente mRNA, menor hidroxilación de la progesterona y pregnenolona y menor producción de andrógenos.
Seleccionaron 34 pacientes con el síndrome diagnosticado según los criterios de Rotterdam. A la mitad, se les administró 1.500 mg de transresveratrol micronizado al día, y a la otra mitad un placebo. Se siguieron durante tres meses.

La conclusión del estudio: a las pacientes con ovarios poliquísticos, el resveratrol reduce los niveles de testosterona y DHEA-S (dehidroepiandrosterona sulfato).

Esto indica que actúa tanto a nivel del ovario, como en las suprarrenales, con cambios no significativos en su índice de masa corporal (IMC), y en el perfil lipídico. Actúa específicamente mejorando la función hormonal.

Pero no porqué el resveratrol sea un “producto natural”, deja de estar exento de interacciones con otros productos naturales o medicamentos.

El resveratrol, es un inhibidor potente de las enzimas CYP2D6 y CYP2C9, por lo que influye en los niveles plasmáticos de medicamentos que se eliminan por estas enzimas. Entre ellos uno de uso frecuente como el Acenocumarol (Sintrom®), o con la mayoría de antidepresivos, opiáceos y muchos anti-inflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno entre otros.
En resumen: al administrar “preparados naturales”, se debiera realizar previamente una consulta en un software de Farmacogenética. Se evitarán muchos efectos adversos a los pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

sobrepeso-tabaquismo-cancer-mujeres-600x315-8521569

Sobrepeso, tabaquismo y cáncer en mujeres

13 de octubre de 2017

Las mujeres, por cada 10 años que viven con sobrepeso aumentan su riesgo de cáncer, y las obesas lo incrementan casi el doble. También se ha demostrado que fumar, entre sus muchas consecuencias, aumenta el riesgo de cáncer de mama. En el caso del tratamiento de cáncer de mama, es aconsejable antes de recetar uno u otro fármaco, además de valorar la condición de fumadora o no de la paciente, analizar su genética, ya que el resultado del estudio, informará de la efectividad del medicamento a prescribir.

hierbas-medicinales-farmacos-600x315-7364251

Hierbas medicinales y fármacos

17 de mayo de 2018

El consumo de infusiones se está incrementando, se toman como un simple suplemento “inocuo” y por sus efectos beneficiosos. Generalmente las personas mayores son las más propensas a emplearlas, al mismo tiempo que suelen tomar diversos medicamentos. Su consecuencia es que, sin saberlo, pueden estar alterando la respuesta a sus tratamientos. Las acciones beneficiosas de las hierbas, lo hacen precisamente por acción de algunos de sus compuestos químicos, que se comportan como un medicamento. Motivo por el cual deben considerarse como fármacos, al informar al médico, para evitar posibles efectos indeseados de la medicación.

complejidad-disfuncion-erectil-600x315-6348560

Disfunción eréctil, diagnóstico y tratamiento

4 de mayo de 2018

Determinados hábitos de vida, pueden influir en la disfunción eréctil, entre ellos un consumo abusivo de alcohol, tabaquismo, drogas de adicción, sedentarismo u obesidad, además de algunos tratamientos o patologías. Antes de automedicarse como hacen algunos, incluso adquiriendo determinados pseudofármacos por internet, debe realizarse un diagnóstico de sus causas por un especialista. Considerar solo los síntomas, evita conocer la etiología del problema, cuando lo importante es tratar las causas en su etapa precoz.

cannabis-productos-naturales-cancer-600x315-8552001

Cannabis, productos naturales y cáncer

1 de febrero de 2018

Un cáncer debe medicarse según los protocolos aceptados internacionalmente, con los fármacos más adecuados. Dar tratamientos a base de hierbas, extractos, zumos, aunque sean “naturales”, puede anular los efectos de la terapéutica o inducir que produzcan sustancias tóxicas. En ningún caso deben administrarse productos, sin previo conocimiento de los oncólogos. Por su parte, la FDA alerta a las compañías que comercializan productos derivados de la marihuana, que no se pueden utilizar para tratar el cáncer, ya que no se ha demostrado que estos productos sean seguros y efectivos. Sin embargo, por su parte la OMS recientemente ha publicado un informe, en el que avala el uso del cannabidiol en el tratamiento de la epilepsia, y da el visto bueno a su comercialización.