Precaución con el paracetamol

30 de enero de 2014

precaucion_con_el_paracetamol-9987717

precaucion_con_el_paracetamol-9987717

 El Paracetamol (Acetaminofeno) es uno de los analgésicos más utilizados. Su eficacia está demostrada por los muchos años de experiencia por lo que es un excelente fármaco. Sin embargo puede tener efectos adversos importantes y es por ello que reportamos una recomendación de la FDA-USA del día 14 de Enero del 2014, que insiste sobre una comunicación similar que ya hizo el año 2009.
 “La FDA recomienda a los profesionales sanitarios que dejen de prescribir y de dispensar combinaciones de medicamentos que tengan más de 325 mg de acetaminofeno, con el fin de proteger a los consumidores”.
Se dirige a los profesionales sanitarios que prescriben (médicos) y a los que dispensan (farmacéuticos). El efecto adverso más frecuente es el fallo hepático por toxicidad. La FDA advierte que muchos medicamentos llevan acetaminofeno a dosis de 500-650 mg la dosis, y que no se debería sobrepasar los 350 mg. indicando que ya es una dosis eficaz. En USA aproximadamente la mitad de los laboratorios cumplen esta recomendación, como consecuencia del aviso que ya la FDA hizo en el año 2009.
Datos de USA, tomados a lo largo de nueve años, indican que cada año hay 56.00 ingresos en urgencias, 26.000 hospitalizaciones y 458 muertes por toxicidad debida al paracetamol. Dividan por 7 y tendrán los datos probables en España.
La toxicidad del paracetamol se debe a que si bien el 90% de la dosis se elimina por el riñón por un mecanismo llamado de conjugación, un 5-10% lo hace a través de la enzima CYP2E1 (cuya actividad depende del gen CYP2E1). Hay personas con alteraciones en sus polimorfismos genéticos, que lo transforma en NAPQI, que es muy tóxico para el hígado, producto que normalmente se elimina por conjugación con el glutatión, pero la disponibilidad de glutatión es baja y si se agota (debido a un exceso de paracetamol o por una dieta pobre en alimentos que contengan glutatión) se acumula en el hígado causando los efectos de su alta toxicidad.
Se debe alertar que el alcohol y el fumar, estimulan la enzima CYP2E1 por lo que si se fuma o se toman bebidas alcohólicas se producirá más compuesto tóxico. Por lo tanto no se debe fumar y beber alcohol si se toma paracetamol, y mucho más exigente debe ser esta recomendación, si se toman más de 325 mg al día.

En el caso de un tratamiento crónico de paracetamol, podría ser recomendable tomar suplementos de glutatión o N-Acetil-cisteína, que regenera el glutatión oxidado, como preventivo de intoxicación hepática. Y tener en cuenta que hay muchas interacciones entre los diferentes fármacos, debiéndose contemplar el conjunto de toda la medicación junto con los genes de cada paciente.
La Farmacogenética asociada al software g-Nomic de EUGENOMIC®, son una herramienta moderna y eficaz de prevenir y evitar acciones tóxicas.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

Migraña y tratamiento

23 de febrero de 2018

La migraña se origina por muy diversas causas, se presenta de muchas formas y su tratamiento es complejo y variado. No todas las personas responden igual ante los diferentes fármacos que habitualmente se prescriben para la migraña. Por ello es importante desde las primeras apariciones, estudiar los polimorfismos genéticos del paciente. Esto permite descartar aquellos medicamentos que debido a su genética no le van hacer efecto, o le pueden provocar efectos adversos, en vez de solucionar su problema.

suplementos_de_selenio_y_cc3a1ncer-7846807

Suplementos de Selenio y cáncer de próstata

5 de febrero de 2015

Las vitaminas y oligoelementos actúan como cofactores de algunas enzimas, es decir si hay déficit, aunque haya una cantidad normal de la enzima, éstas tienen menos efectividad y por lo tanto se pueden producir disfunciones biológicas. Un ejemplo es el Selenio.

cannabis-productos-naturales-cancer-600x315-8552001

Cannabis, productos naturales y cáncer

1 de febrero de 2018

Un cáncer debe medicarse según los protocolos aceptados internacionalmente, con los fármacos más adecuados. Dar tratamientos a base de hierbas, extractos, zumos, aunque sean “naturales”, puede anular los efectos de la terapéutica o inducir que produzcan sustancias tóxicas. En ningún caso deben administrarse productos, sin previo conocimiento de los oncólogos. Por su parte, la FDA alerta a las compañías que comercializan productos derivados de la marihuana, que no se pueden utilizar para tratar el cáncer, ya que no se ha demostrado que estos productos sean seguros y efectivos. Sin embargo, por su parte la OMS recientemente ha publicado un informe, en el que avala el uso del cannabidiol en el tratamiento de la epilepsia, y da el visto bueno a su comercialización.

eugen-dia-mujer-02-5367615

Día mundial de la mujer

7 de marzo de 2013

La especie humana tiene 46 cromosomas, 44 comunes pero la mujer tiene dos cromosomas (XX) y el hombre un cromosoma X y un cromosoma  Y (XY). Aquí está la raíz ancestral del problema. El cromosoma Y confiere los rasgos fenotípicos del hombre: fuerza, agresividad y los dos XX menos fuerza, menos agresividad y lo más diferencial, la maternidad