Afirman haber descubierto que tener en el gen APOE los dos alelos con la variante E4/E4 es indicativo de padecer Alzheimer (EA) a partir de los 65 años
10 de mayo de 2024
Compartir
Con fecha 7 de mayo se ha publicado en La Vanguardia, una noticia del grupo de investigación del Hospital de San Pau, hospital puntero y de primer nivel tanto asistencial como de investigación, en cuya Facultad de Medicina (UAB) impartí docencia de Bioquímica durante muchos años.
Afirman haber descubierto que tener en el gen APOE los dos alelos con la variante E4/E4 es indicativo de padecer Alzheimer (EA) a partir de los 65 años.
Ya se conocía la asociación de E4 con EA, cito una referencia muy documentada y del año 1995.
En el año 1995, nos decían que la población más general E3/E3 tiene un riesgo del 6-7% de EA. Los E2/E2 un 2-3% (fenotipo protector) y el E4/E4 algo más de un 50%. Por lo tanto, tener E4/E4 es muy predisponente pero no determinante. Y así lo confirman muchos trabajos posteriores.
Apoe4 y Alzheimer, ¿un dilema ético?
Creo que publicitar un test genético en un medio no científico, como uno de información general, plantea dilemas éticos. Especialmente cuando este tipo de prueba puede señalar predisposiciones a enfermedades graves como la enfermedad de Alzheimer, que a día de hoy, no cuenta con tratamientos preventivos. Con ello solo se logra crear angustia, depresión y quizás tomar a veces decisiones familiares, empresariales o personales muy importantes, por un miedo a algo que en el 40-50% de casos no te sucederá.
Nosotros desde hace diez años hacemos el genotipo del APOE por su relación con el riesgo cardiovascular, pero creo que no debe publicarse el que sea para riesgo de EA. Otra cosa es que los neurólogos lo pidan para complementar la batería de pruebas diagnósticas en el inicio de los síntomas.
Hoy por hoy no hay ningún tratamiento preventivo eficaz y asequible para la EA
En enero del 2023 la FDA-USA aprobó el Lecanemab, anticuerpo que disminuye la agregación de las células de beta-amiloide y previene de la EA, indicado tras un diagnóstico precoz. Su aprobación causó una de las controversias más agrias entre administración y entidades científicas, pues los resultados se han evidenciado en animales de experimentación, pero no en humanos, siguiendo todas las fases de los ensayos clínicos reglamentarios. El argumento de la FDA es que, dadas las características de la EA, los resultados en humanos no se podrían tener hasta dentro de 10-15 años. Además, el coste estimado por el tratamiento de un año son 26.500 dólares, y esto no debe hacerse un año, sino de por vida. Ni la sanidad pública, ni las aseguradoras privadas ni casi nadie pueden costear una medicación preventiva como ésta.
Expongo mi opinión sobre el tema, que sin duda pueden haber de diferentes, pero mi ética me aconseja que en todo lo que no sea un diagnóstico de una enfermedad genética 100% determínate, los estudios genómicos de factor de riesgo en Medicina Predictiva de riesgos para una Medicina Preventiva Personalizada, deben siempre promocionarse a la población si se dispone de medidas preventivas eficaces, asequibles económicamente y compatibles con la vida cotidiana.
Dr. Juan Sabater Tobella
European Spcialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Researc Network.
Presidente de Eugenomic®
* ¿Quieres formarte en farmacogenética? Accede a nuestra formación
* ¿Conoces g-Nomic® el software que permite aplicar farmacogenética y prescripción personalizada?. ¡Registrate hoy!
Tests genéticos de interés
Test genético que evalúa la genética de las isoformas de ApoE: APOEgenes
Test genético riesgo cardiovascular: CARDIOgenes
Test farmacogenético de cardiología: CARDIOpgx
Test genético de fármacos en psiquiatría: PSICOpgx
Una nueva forma de informar en los folletos de los medicamentos, las posibles interacciones que pueden ocasionar. Desde el año 2006 la FDA-USA, obliga para el registro de nuevos fármacos, realizar pruebas para definir de que enzimas y proteínas transportadoras, son substrato. También lo recomienda para los ya registrados con anterioridad. Con este fin en […]
El consumo de infusiones se está incrementando, se toman como un simple suplemento “inocuo” y por sus efectos beneficiosos. Generalmente las personas mayores son las más propensas a emplearlas, al mismo tiempo que suelen tomar diversos medicamentos. Su consecuencia es que, sin saberlo, pueden estar alterando la respuesta a sus tratamientos.
Las acciones beneficiosas de las hierbas, lo hacen precisamente por acción de algunos de sus compuestos químicos, que se comportan como un medicamento. Motivo por el cual deben considerarse como fármacos, al informar al médico, para evitar posibles efectos indeseados de la medicación.
El I Congreso Internacional de Medicina Biológica y el III Simposio Internacional de Terapias Biológicas y Homotoxicología se celebraron entre el 8 y el 10 de noviembre Dentro del programa de sesiones del Congreso Internacional de Medicina Biológica en Buenos Aires (Argentina), y con el nivel de “Conferencia Inagural”, el Dr. Juan Sabater Tobella, Presidente […]
La hipertensión crónica, es el factor de riesgo modificable más importante, que puede mejorar mediante correcciones en los hábitos de vida, aunque casi siempre debe ajustarse con fármacos antihipertensivos.
Según las nuevas guías, en personas mayores de 60 años, no debe iniciarse un tratamiento famacológico, hasta que la presión sistólica supere los 150 mm/Hg. Al mismo tiempo, dada la amplitud de fármacos antihipertensivos, en la elección de la medicación adecuada, debiera tenerse en cuenta las características genéticas y clínicas de cada paciente.
No te pierdas nada
Recibe todas nuestras novedades en tu correo electrónico.
Gracias por suscribirte
Recibirás las últimas novedades en tu correo electrónico.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.