Omega-3 DHA beneficioso para el Alzheimer

27 de octubre de 2016

omega3-dha-beneficioso-alzheimer-web-600x315-6712777

El Alzheimer es una enfermedad mental progresiva. Se caracteriza por una degeneración de las células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral.
Es un hecho contrastado que en nuestro país, y en general en todos los países desarrollados, aumenta la longevidad. El promedio de vida en España en el año 1960 era de 69,11 años y en el año 2012 de 82,38. Esto es muy positivo, pero el lado negativo, es que a más longevidad más patologías crónicas, cáncer y enfermedades neurodegenerativas, entre las que destaca el Alzheimer. Por tanto, es cada día más importante establecer unas medidas preventivas –hábitos de vida y complementos nutricionales- que no necesariamente han de ser igual para todos.

La Genómica permite practicar una Medicina Preventiva de forma personalizada.

Las principales manifestaciones del Alzheimer, son la pérdida de memoria, desorientación temporal y espacial, y el deterioro intelectual y personal. El hecho anatomopatológico más destacado, es la formación en el cerebro de placas de amiloide, que son las que más contribuyen a la desestructuración de la arquitectura cerebral.
Cuando observamos la composición de ácidos grasos en el cerebro, el omega-3 DHA (Ac. Docosahexaenoico) está en una proporción del 13,5%. Pero en las sinapsis –puntos de conexión entre las neuronas- es del 22 %. Es decir, el déficit de DHA origina sinapsis con membranas menos flexibles, por tanto menos funcionales, y su consecuencia menos integración y menor coordinación mental.
En el cerebro tenemos unos 100.000 millones de neuronas y cada neurona puede tener entre 5.000 y 10.000 sinapsis. ¡Calculen el número de sinapsis!. El DHA es uno de los componentes que les da más funcionalidad.
Aplicando datos informáticos diríamos, que nuestro cerebro es un computador, con una capacidad de memoria de 500 petabytes y de procesamiento de 1 exaflops. Más información

DHA (Ac. Docosahexaenoico) y beneficios para el Alzheimer.

Acaba de publicarse un trabajo en JAMA Neurology, que demuestra que en el Alzheimer, pacientes con niveles normales de DHA (Ácido docosahexaenoico) en suero, es decir sin déficit nutricional, tienen 23% menos de placas de amiloide, más volumen cerebral y actividad mental más respetada, que los que tienen déficit de DHA. Se ha medido la estructura cerebral y las placas de amiloide por imágenes PET (Positron Emission Tomography).
Esto enlaza con un trabajo experimental del National Institute of Health realizado con ratas genéticamente mutadas, para que expresen el Alzheimer de forma dominante. Suplementadas con DHA desarrollaron muchas menos placas de amiloide, por unos complejos mecanismos biológicos que se detallan en la publicación.

Las personas que tienen el genotipo ApoE4/ApoE4 (5% de la población) del gen ApoE, tienen más riesgo de padecer el Alzheimer.

Es por tanto indicado en dichas personas, que ya desde jóvenes, se les adecuen unos hábitos de vida y complementos nutricionales preventivos. Pero resulta, que el DHA (Ácido docosahexaenoico), precisamente en las que tienen este genotipo, les eleva algo el c-LDL, es decir “el colesterol malo”, y a veces en ellas, por este efecto, se desaconseja su administración.
Esto es un concepto equivocado que se tiene, que “lo malo nos viene del colesterol elevado”. Es cierto que hay que tener el colesterol normal, pero en las personas ApoE4/ApoE4, lo prioritario es que tengan niveles adecuados de DHA, con el fin de prevenir la formación de placas de amiloide.
El colesterol puede controlarse mediante la dieta o administrando dosis bajas de estatinas. Los suplementos nutricionales se han de personalizar, y la Genómica nos ayuda a ello.
La pregunta es sencilla ¿qué es prioritario en una persona que tiene un alto riesgo de padecer un Alzheimer, su colesterol o que no desarrolle placas de amiloide?. Yo lo tengo claro y más si el colesterol lo podemos regular a través de la dieta o con un tratamiento con estatinas u otros hipolipemiantes.
Ante todo miras amplias, sentido común y prevenir lo que se pueda evitar.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin

Artículos relacionados

trombosis-ths-8932108

Riesgo de trombosis con anticonceptivos y THS

3 de septiembre de 2013

La trombosis se caracteriza por la formación de un coágulo (trombo) que obstruye un vaso sanguíneo. La migración del trombo a la circulación sanguínea puede tener consecuencias graves como la aparición de una flebitis o una embolia pulmonar.

deshabituacion_tabaquica_con_apoyo_de_farmacos-3373475

Deshabituación tabáquica con apoyo de fármacos

10 de enero de 2014

Ya hemos mencionado en otras ocasiones, que la respuesta a la nicotina puede ser efectiva o no en función de alteraciones genéticas del gen que codifica el receptor  cerebral de la nicotina. Con esta prueba se pueden seleccionar los fumadores que no van a responder y por tanto es mejor iniciar el apoyo con tratamiento farmacológico.

genomica-prediccion-riesgo-cancer-600x315-4268995

Genómica y predicción del riesgo de cáncer

21 de septiembre de 2018

La Sociedad Española de Oncología Médica ha publicado las cifras de cáncer España 2018, con los datos del año 2017. Se ha evidenciado que el cáncer de próstata es el más frecuente en hombres, y el de mama en mujeres. A su vez el cáncer colorrectal, es el de más incidencia en la población general, en ambos sexos. Por otro lado el cáncer de pulmón se está incrementando en personas jóvenes. En USA las mujeres ya sobrepasan a los hombres en su incidencia. Actualmente gracias a muy amplios estudios, GWAS (Genomic Wide Association Studies), se pueden conocer las personas que por su Genómica, tienen más riesgo a padecer un determinado tipo de cáncer, o una determinada enfermedad. Perfiles que determinan el riesgo personalizado a sufrirlo y por tanto, gracias a una Medicina Predictiva, se puede aconsejar su prevención (Medicina Preventiva), con el fin de evitar o retrasar la aparición de dicha enfermedad.

tratamiento-hormonal-menopausia-novedades-fb-600x315-2718303

Tratamiento hormonal en la menopausia

16 de diciembre de 2016

El tratamiento de reemplazo en la menopausia es muy conveniente para la mujer por sus múltiples beneficios en su salud presente y futura. Sin embargo, dado que puede presentar ciertos efectos negativos, es imprescindible antes de iniciarlo analizar las posibles alteraciones genéticas de cada mujer. El "consenso global sobre los pros y contras del tratamiento hormonal en la menopausia", concluye que los beneficios superan a los riesgos.