Automedicación en pacientes con cáncer

19 de julio de 2023

Automedicación en pacientes con cáncer-Eugenomic

La automedicación es bastante frecuente pensando que lo que por nuestra cuenta tomamos, si la farmacia nos lo dispensan sin receta es que “no es perjudicial”. De igual inocuidad bautizamos a los complementos nutricionales y los productos naturales (infusiones de hierbas, extractos de plantas). Como son “naturales” son buenos y no pueden perjudicar: pero recuerdo que la cicuta, estricnina y ricina son substancias naturales y están entre los venenos más potentes.

Una persona con cáncer se encuentra mal como consecuencia de los efectos de mismo, pero también en muchos casos por los efectos adversos de los fármacos, especialmente si se trata de quimioterapia. Es por ello que el paciente con cáncer suele automedicarse para paliar los efectos secundaros de ambas situaciones.

Un reciente estudio realizado en Francia, ha revelado que el 56% de los pacientes con cáncer encuestados, tomaba medicación o complementos no prescritos por ningún médico (Maraud J et al. Self-Medication during and after Cancer: A French Nation-Wide Cross-Sectional Study. Cancers 2023, 15, 3190)

Según el estudio realizado:

  • Complementos nutricionales (59,9%)
  • Medicamentos para el dolor sin receta médica (58,8%)
  • Hierbas en infusiones o extractos (35,3%)
  • Medicaciones para el sistema digestivo (33,6%)
  • Aceites esenciales (29,5%)
  • Productos de homeopatía (27,4%)
  • Productos para dormir (23,6)

La efectividad de medicamentos, productos naturales o complementos recae en el hecho que tienen una o más moléculas químicas que, actuando de la misma forma que un medicamento, tiene una acción terapéutica más o menos potente. Por lo tanto, al igual que un medicamento, podrán interferir con la acción de los fármacos que nos han prescrito para el cáncer y para otros problemas se salud. Es decir, se podrán generar interacciones farmacológicas.

Por lo tanto, mi posicionamiento es que, cuando ya estamos medicados por una afección grave –como el cáncer- antes de tomar por nuestra cuenta otros productos, aunque sean de libre dispensación, debemos consultar con un médico o farmacéutico expertos en el tema.

El objetivo es saber –y por tanto evitar- que lo que tomamos por nuestra cuenta no aumenta la toxicidad ni anula el efecto terapéutico de los que tomamos para el cáncer u otras patologías.

 

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenetics Research Network
Presidente de Eugenomic

* ¿Quieres formarte en farmacogenética? Accede a nuestra formación

* ¿Conoces g-Nomic® el software que permite aplicar farmacogenética y prescripción personalizada?. Registrate hoy!

Tests genéticos de interés

  • Test de farmacogenética del tratamiento de cáncer colorrectal: ONCOCOLONpgx
  • Test de farmacogenética del tratamiento de cáncer de mama: ONCOMAMApgx
  • Test de farmacogenética del tratamiento de cáncer de próstata: ONCOPROSTATApgx
  • Test de farmacogenética del tratamiento de cáncer de pulmón : ONCOPULMONpgx

Artículos relacionados

antieplipeticos-y-osteoporosis-600x315-2299663

Antiepilépticos y enfermedades óseas

2 de noviembre de 2017

El uso prolongado de antiepilépticos como carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, lamotrigina, oxcarbazepina, primidona o valproato sódico, se asocia a un riesgo de disminución de la densidad mineral ósea, que puede conducir a enfermedades de los huesos (generalmente muy dolorosas). Debiera recomendarse a las personas que toman antiepilépticos, suplementarlas con vitamina D, con el fin de evitarles diferentes patologías del hueso, que comportan también un mayor riesgo de fracturas.

tratamiento_con_sintrom_y_genes-3795590

Tratamiento con Sintrom® y genes

23 de abril de 2015

En las personas que tienen una alteración en un determinado gen, las dosis de acenocumarol (Sintrom®) consideradas “normales” o habituales, les producirá una acumulación del medicamento, con un alto riesgo de sangrado. Importantes publicaciones demuestran que "la terapéutica guiada según el genotipo del paciente, es capaz de reducir los casos graves de sangrado, en aproximadamente un 50% comparado con los pacientes tratados sin apoyo de la guía genética”

Coenzima Q10 y estatinas

28 de junio de 2012

Está ya científicamente demostrado, aunque no siempre tenido en cuenta al prescribir, que entre el 7 y el 10% de los pacientes que toman estatinas van a manifestar mialgias, miopatías o incluso rabdomiolisis graves. La causa más demostrada, aunque no la única, es que las estatinas bajan la síntesis de colesterol por su acción inhibidora […]

lociones_antiinflamatorias_y_gatos-4176415

Lociones antiinflamatorias y gatos de compañía

14 de julio de 2015

La FDA recomienda que si se usan cremas o lociones con flurbiprofeno, se guarden en lugares que no tengan acceso sus mascotas, que se procure tapar las zonas del cuerpo en las que se ha aplicado la loción o crema. Además y muy importante, si al aplicarse el producto –sobre todo si es una loción- y se cae algo al suelo