Antipsicóticos y crimen

12 de octubre de 2014

antipsicoticos_y_crimen-8925252

antipsicoticos_y_crimen-8925252
Es conocido que uno de los sucesos más dramáticos asociados al comportamiento psicótico, es la perpetración de acciones irracionales incluso de asesinatos por parte de estos pacientes en sus fases agudas, tragedia que afecta en primer lugar a las víctimas, pero también a los enfermos.
Un reciente trabajo publicado en la revista The Lancet, expone el efecto beneficioso que tiene el tratamiento con antipsicóticos y otros medicamentos relacionados, sobre los impulsos criminales de estos enfermos. (Fazel S et al. Antipsychotics, mood stabilisers, and risk of violent crime. Lancet 2014; 384: 1206–14. ).
El estudio se ha realizado en Suecia, país muy avanzado en la informatización de su sistema de salud. Entre 2006 y 2009, se prescribió medicación antipsicótica a 40.937 hombres, de los cuales 2.657 (6,5%) habían cometido un asesinato. En el mismo período recibieron tratamiento antipsicótico 41.710 mujeres de las cuales 604 (1,4%) habían cometido un crimen. Sin embargo, a lo largo de estos cuatro años no todo el tiempo estuvieron en tratamiento, ya que por diversos motivos (muy frecuente el abandono voluntario por parte del paciente) hubieron períodos de tiempo sin cobertura farmacológica.
Los resultados son evidentes sobre la necesidad de la medicación. Los pacientes en los períodos que estaban cumpliendo el tratamiento con antipsicóticos cometieron un 45% menos de actos violentos, que en los períodos de tiempo sin tratamiento. Los pacientes que fueron tratados sólo con modificadores del comportamiento, la cifra descendió a un 24% y sólo en los pacientes que tenían un trastorno bipolar.
La conclusión de los autores –y nuestra- es muy sencilla: es indispensable el tratamiento y su cumplimiento para mejorar su enfermedad, pero es necesario también la exigencia de su cumplimiento por el bien de la sociedad, para lograr evitar este aumento de violencia y de crímenes causados por ese tipo de enfermos.
El tratamiento con antipsicóticos y antidepresivos, es de los grupos que más interferencias hay entre los medicamentos y es una de las causas de mayor ineficacia, debido a no utilizar adecuadamente los conocimientos de la Farmacogenética, ya que son múltiples los casos de interacciones entre los distintos fármacos que se prescriben, pero es que además influyen de forma significativa, los genes de cada paciente.
Hacer un tratamiento a pacientes psicóticos sin una base Farmacogenética, puede producir efectos no deseados por fallos terapéuticos, o que el paciente los tolere o le sienten mal, lo que constituye alguna de las causas más frecuentes del abandono de la medicación, cuya consecuencia es que el tratamiento no sirve para los fines deseados.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

medicacion-en-geriatria-600x315-3192196

Medicación en Geriatría

28 de diciembre de 2017

En una revisión de la medicación administrada en 41 centros geriátricos de Oslo, detectaron que en el 43,3% de los casos, se habían prescrito fármacos innecesarios según la patología del paciente, que se podrían haber evitado, simplemente aplicando la Farmacogenética. Si se cambiara la forma de actuar protocolizada, y se introdujera la norma: que antes de prescribir un medicamento, se revisara en un software de Farmacogenética las posibles interacciones con los medicamentos que ya toma el paciente, sin olvidar su genética, se evitarían muchos efectos adversos y muchos fallos terapéuticos. Hay avances tecnológicos suficientes que lo avalan.

cc3a1ncer_de_mama_tratado_con_tamoxifeno_riesgo_trombosis-9308771

Riesgo genómico de trombosis del tamoxifeno

21 de enero de 2016

El tamoxifeno es un tratamiento de elección para el cáncer de mama. Pero en las mujeres que tienen una alteración genética en el gen CYP2D6, ocasiona que no haya actividad en la enzima hepática CYP2D6 y no transformarán el tamoxifeno en el fármaco activo, por lo que este medicamento no ejercerá el efecto terapéutico deseado y al cabo de un tiempo, las pacientes pueden presentar una recidiva, reapareciendo de nuevo la enfermedad.

premios-dona-tic-600x315-9072080

Ana Sabater: Dona TIC 2017 (Mujer TIC 2017)

14 de diciembre de 2017

Ana Sabater, creadora del software de Farmacogenética g-Nomic®, fue galardonada con el premio DONA TIC (Mujer TIC) 2017 en la categoría de Profesional.Estos premios, otorgados por la plataforma 12x12Congress- un proyecto conjunto de Tertulia Digital y smartCAT de la Generalitat de Cataluña-, tienen como objetivo resaltar y divulgar las figuras de mujeres en el ámbito de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para, de este modo, impulsar que más alumnas jóvenes se decanten por estudiar ingenierías.

fumar-diabetes-fb-600x315-5817030

Relación entre tabaquismo y diabetes

16 de marzo de 2017

Los diabéticos fumadores, al dejar de fumar, benefician su salud, y tendrán además una mejor regulación de la diabetes.El conocimiento de algunas alteraciones genéticas, relacionados con la adicción a la nicotina, pueden ayudar a encontrar de forma más rápida, las pautas de deshabituación más eficaces para cada persona.