Apoe4 y Alzheimer, ¿un dilema ético?

21 de septiembre de 2022

Más de 1’5 millones de personas en España sufren Alzheimer.

Según el Informe del IMSERSO, el Alzheimer es un problema socio-sanitario que afecta al 7% de los mayores de 65 años, porcentaje que se duplica en la franja de más de 80 años.

Dentro de los avances de la investigación, sobre todo de métodos de diagnóstico clínico, bioquímico, molecular y de imagen, actualmente se da una nueva clasificación basada en 7 biomarcadores.

Entre los marcadores bioquímicos, está la presencia de la proteína tau y beta-amiloide y varios marcadores de imagen. Marcadores, que se observan mediante la “tomografía por emisión de positrones”, o PET cerebral con contrastes radioactivos. La finalidad es encontrar tratamientos más concretos y específicos dependiendo del conocimiento de los diferentes biomarcadores.

Un estudio realizado en Finlandia con los datos de sus Sistema Nacional de Salud, indican que el uso prolongado de benzodiacepinas aumenta un 6% el riesgo de Alzheimer. No es mucho, pero no debe abusarse de estos fármacos y evitar su uso crónico. Las benzodiacepinas se usan –y abusan- para facilitar el sueño y “sedar” precisamente a ancianos en centros de tercera edad.

Otro estudio muy complejo, sugiere que la cafeína es perjudicial para el desarrollo conductual del Alzheimer, en tanto que otros componentes del café son beneficiosos. ¿Será mejor el café descafeinado para nuestra mente?

Igualmente se asocia esta enfermedad a una deficiente detoxificación del mercurio a nivel cerebral. Por lo que se les debe aconsejar retirar amalgamas, si las llevaran, entre otras diferentes aportaciones.

Por otro lado, la Genómica va aportando datos sobre el riesgo de padecer esta enfermedad. Principalmente se encuentran polimorfismos genéticos de riesgo, en la franja del Alzheimer de aparición temprana.

El marcador de riesgo más estudiado, es el genotipo Apoe4/Apoe4, del gen de la APOE, y es por ello que este genotipo se incluye en algunos perfiles genómicos de Medicina Preventiva.

¿Cuáles son los datos?: en la población general este genotipo APOE4/APOE4, lo tiene el 15% de la población. Cuando se estudia su incidencia en personas bien diagnosticadas de Alzheimer, es del 35%.

El genotipo Apoe4/Apoe4, también se asocia un mayor riesgo de cáncer de pulmón en los fumadores (y no, en los no fumadores).

Se ha demostrado que en los portadores del genotipo Apoe4/Apoe4, su riesgo de Alzheimer disminuye mucho, si hacen una dieta muy rica en proteínas y determinados nutrientes. Creo que, de momento, es la única medida preventiva eficaz, que se puede ofrecer. Hay una web informativa sobre ello.

En un perfil genómico se incluyen los polimorfismos del APOE y el paciente es Apoe4/Apoe4, surge el dilema ético de si se le debe informar, de su mayor riesgo de sufrir Alzheimer. Se debe por tanto tener claro: las personas con este genotipo tienen más riesgo, que no quiere decir que vayan a padecer Alzheimer. Y las que no lo tienen, no significa que no lo puedan tener.

Se debe ser muy cuidadoso al informar a los pacientes, ante un estudio genómico que incluya el genotipo APOE. Considero necesario que las sociedades científicas hagan pronunciamientos ético-profesionales sobre este tema.

La Genómica ofrece un índice de riesgo (no un diagnóstico). Es decir, probabilidades de sufrir una determinada enfermedad. Por tanto, nunca se debe informar de tal forma que pueda angustiar al paciente.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenetics Research Network
Presidente de Eugenomic

* ¿Quieres formarte en farmacogenética? Accede a nuestra formación

* ¿Conoces g-Nomic® el software que permite aplicar farmacogenética y prescripción personalizada?. Registrate hoy!

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados:

ApoE4 y Alzheimer
¿Qué es la Medicina Genómica?
Omega-3 DHA beneficioso para el Alzheimer
Genómica y prevención de Alzheimer
Menopausia y Alzheimer
Obesidad juvenil y riesgo de Alzheimer y cáncer colorrectal
Testosterona y Alzheimer
Benzodiazepinas y Alzheimer
Menopausia, THR y calidad de vida

 

Artículos relacionados

presidente-obama-precision-medicine-blog-2308245

Presidente Obama lanza el reto de la "Precision Medicine Initiative"

24 de marzo de 2016

El presidente Obama ha anunciado un ambicioso proyecto con una importante financiación para implementar en la medicina asistencial la “Medicina de Precisión” que tiene como objetivo desarrollar una medicina preventiva que tenga en cuenta la variabilidad de los genes, el medio ambiente y el estilo de vida.

estatinas_riesgo_de_diabetes-8428105

Estatinas: riesgo de diabetes

31 de diciembre de 2014

Los efectos de beneficio/riesgo de las estatinas para la prevención del riesgo cardiovascular siguen siendo positivos, pero que hay que tener en cuenta el aumento del riesgo de diabetes.

cigarrillos_electronicos-8042927

Cigarrillos electrónicos, parece que no deshabitúan

17 de abril de 2014

Se han seguido 940 fumadores que han utilizado cigarrillos electrónicos durante un año. El número de fumadores que en realidad han dejado de fumar es del 6%, es decir los mismos resultados –muy pobres- que se suelen tener con los parches de nicotina. Los cigarrillos electrónicos puede que sean “otra forma de fumar” pero no sirven para dejar de fumar.  

telomeros-9023116

Una vida sana alarga los telómeros

18 de septiembre de 2013

El SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) en su apartado de Biomedicina y Salud, se hace eco de un trabajo, publicado previo a la forma impresa en Lancet Oncology, encabezado por D.Omish, que demuestra que una vida saludable con ejercicio y una dieta sana adecuada, estimula la actividad de la enzima telomerasa y su consecuencia es el alargamiento de los telómeros. Estos mismos autores ya habían presentado unos resultados en este sentido en el año 2008 (Lancet Oncol (2008); 9(11):1048-57).