Antihipertensivos, mejor por la noche

8 de mayo de 2020

05_05_2020plantilla_blog_03-600x315-4612536

05_05_2020plantilla_blog_03-600x315-4612536
La hipertensión, es una de las patologías más frecuentes que suelen aparecer a partir de los 60 años. Se considera tensión normal 120/80 mm/Hg.
Las guías terapéuticas sobre esta patología, están muy protocolizadas. El arsenal terapéutico de los fármacos antihipertensivos es muy amplio, y comprende diferentes familias de fármacos con diversos mecanismos de acción.
La utilización de las diversas familias de fármacos antihipertensivos, debe basarse en varios parámetros, como presencia de enfermedades asociadas, efectos secundarios o adversos, efectividad, tolerancia, impacto sobre la calidad de vida del paciente, y también su coste.
En Medline Plus encontramos muy esquematizados los diferentes grupos terapéuticos que se utilizan para tratar la hipertensión:
Las familias más importantes de fármacos que la OMS y la Sociedad Internacional de Hipertensión consideran de primera línea, son indicados a continuación:
Diuréticos: también denominados píldoras de agua. Ayudan a eliminar algo de sal (sodio) del cuerpo. Como resultado, los vasos sanguíneos no tienen que contener tanto líquido y su presión arterial baja.
Betabloqueantes, también conocidos como bloqueantes beta adrenérgicos, hacen que el corazón palpite a una tasa más lenta y con menos fuerza.
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina: (también llamados inhibidores de la ECA) relajan los vasos sanguíneos, lo cual reduce su presión arterial.
Bloqueadores de los receptores de angiotensina II (también llamados BRA) funcionan más o menos de la misma forma que los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
Los bloqueadores de los canales del calcio, reducen la presión arterial al impedir que el calcio ingrese en las células del corazón y las arterias.
Bloqueadores alfa: ayudan a relajar los vasos sanguíneos, lo cual reduce su presión arterial.
Fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central: dan una señal al cerebro y al sistema nervioso, para relajar sus vasos sanguíneos.
Los vasodilatadores, dan una señal a los músculos en las paredes de los vasos sanguíneos para que se relajen.
Inhibidores de renina: medicamentos más recientes para tratar la hipertensión arterial. Actúan reduciendo la cantidad de precursores de angiotensina, relajando por ende los vasos sanguíneos.
Cada grupo terapéutico tiene ventajas e inconvenientes y muchas veces, en casos rebeldes, se prescriben asociando dos para conseguir sinergias. No siempre es fácil acertar a la primera con el medicamento idóneo que el paciente precisa para reducir su tensión arterial.
Es muy importante tener presente que, en la mayoría de estos medicamentos, afectan sobre su actividad farmacológica, diversos polimorfismos genéticos del paciente.
Hay muchos medicamentos que interfieren con los antihipertensivos, y es muy importante tenerlos en cuenta. Como también es habitual, que el paciente hipertenso esté polimedicado.
Este es la razón por la que antes de prescribirlos, conviene haber analizado previamente la genética del paciente, y al recetarlos, consultar en un software de interpretación de Farmacogenética, cuál es el más adecuado y cuál es la dosis que el paciente precisa.
Sin embargo, el motivo principal por que he querido referirme en este blog, es divulgar los resultandos de un importante trabajo que demuestra, que los antihipertensivos deben tomarse por la noche.
Trabajo publicado en el European Heart Journal, y realizado con datos recopilados principalmente de hospitales del Servicio Gallego de Salud (SERGAS).
De un total de 19.084 pacientes hipertensos (10.614 hombres y 8.470 mujeres), se hicieron dos grupos con un reparto equitativo hombres/mujeres.
A un grupo de 9.552 pacientes se les asignó tomar la medicación por la noche al ir a dormir, y a 9.532 por la mañana al levantarse.
Se siguió su evolución, efectos adversos y visita personalizada, al menos una vez al año. Se registraron en todos sus problemas de salud, y se siguieron a lo largo de un mínimo de seis años.
También se les fue controlando la tensión en el ambulatorio. La media de seguimiento de cada paciente fue de 6.3 años.
Como resumen se pudo concluir, que la regulación de la hipertensión, fue mejor en los que tomaron la medicación por la noche.
A su vez, los problemas cardíacos, infartos de miocardio, trombosis, y demás problemas cardíacos menores, fueran aproximadamente la mitad, en el grupo que tomaba el medicamento antes de dormir.
Conclusión y consejo: Si tiene hipertensión, es mejor tomar la medicación para esta patología, por la noche antes de acostarse.
Así de fácil, evitará la mitad de complicaciones derivadas por su hipertensión.

Dr. Juan Sabater Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic

Artículos relacionados

Fuente Foto: Lina Veroyaya

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

dieta_rica_en_sal_en_adoslescentes_acorta_sus_telomeros-2795558

Dieta rica en sal en adolescentes obesos acorta sus telómeros

3 de abril de 2014

Es conocido que el mayor riesgo de una dieta rica en sal, es el efecto que tiene sobre el aumento de la presión arterial y que afecta a la salud del corazón. Estos días han aparecido en la prensa diversos artículos, aconsejando rebajar la sal del pan, para ayudar a bajar los niveles diarios de su consumo. Los panaderos están de acuerdo, pero temen que se pierdan caracteres organolépticos y no guste al público.

hc3a1bitos_calidad_esperanza_de_vida-1518882

Hábitos, estilo, calidad y esperanza de vida

28 de enero de 2016

Cada persona debe tomar conciencia, que su calidad de vida va a depender en gran parte de sus hábitos de vida, y que éstos sean saludables o no, es una responsabilidad individual. Aunque concierne esta responsabilidad a cada persona de forma directa, afecta también a la colectividad, pues nuestra salud a nivel individual, también viene soportada por la Sanidad Pública, financiada por todos. Los que tienen malos hábitos de vida son en realidad insolidarios en relación a sus conciudadanos que sí se esfuerzan en adoptarlos.

Los gestores tienen muy en cuenta el coste de aplicar la Farmacogenética,pero no tienen en cuenta el coste de no hacerlo

¿Cuál es el coste de aplicar o no la farmacogenética?

5 de octubre de 2021

Una ficha técnica de la FDA, referente al PLAVIX (clopidogrel bisulfate tablets) fue la que me decidió a dedicarme a la Farmacogenética. La ficha técnica publicada en agosto de 2010, incorporaba por primera vez un “boxed warning”, que es un aviso con letras destacadas que aparece cuando existe una alerta muy importante sobre un medicamento. […]

codeina-posicionamiento-academy-of-pediatrics-fb-600x315-4518901

Codeína: posicionamiento Academy of Pediatrics

19 de enero de 2017

En el 2014, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) hizo la recomendación de no utilizar la codeína en pediatría. En marzo del 2015, la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) comunicó: “Nuevas restricciones al uso de codeína como antitusígeno en pediatría”. Ahora la American Academy of Pediatrics,  ha publicado un trabajo que dice: “Codeína: Es hora de decir que no”.La codeína debe utilizarse únicamente cuando no se puede tomar otros medicamentos, o no son suficientes para aliviar el dolor, ya que en muchos casos su uso, se asocia a la aparición de depresión respiratoria, con muchos casos de muerte.Lo “profesionalmente correcto” es realizar a todas las personas, antes de prescribirles codeína, un sencillo estudio de los polimorfismos del gen CYP2D6, ya que un 10% de la población tiene alteraciones que provocan a estos pacientes importantes problemas de toxicidad.