¿Cuál es el coste de aplicar o no la farmacogenética?

Prescribir teniendo en cuenta la genética del paciente y las interacciones entre los fármacos, evita muchos costes y muchos efectos adversos.

5 de octubre de 2021

Los gestores tienen muy en cuenta el coste de aplicar la Farmacogenética,pero no tienen en cuenta el coste de no hacerlo

Una ficha técnica de la FDA, referente al PLAVIX (clopidogrel bisulfate tablets) fue la que me decidió a dedicarme a la Farmacogenética.

La ficha técnica publicada en agosto de 2010, incorporaba por primera vez un “boxed warning”, que es un aviso con letras destacadas que aparece cuando existe una alerta muy importante sobre un medicamento.

El “warning” de forma resumida decía: “La efectividad del Plavix® depende de su activación a un metabolito activo, a través del sistema CYP450 y muy especialmente por el CYP2C19.
Las personas que son metabolizadores pobres, tienen un alto riesgo de sufrir un evento cardíaco. Se dispone ya de test genéticos para determinar el genotipo del gen CYP2C19.

Por primera vez tuve conocimiento, de que se había demostrado que, el efecto de los medicamentos puede estar influenciado por la genética del paciente.
Es decir, que un mismo fármaco y a la misma dosis, puede ser eficaz para la mayoría de personas (según los ensayos clínicos). Pero a una parte minoritaria, aunque significativamente importante de las personas, les puede producir un efecto adverso o un fallo terapéutico.
Fue entonces cuando se abrió la ventana para todos, y yo vislumbré un paisaje nuevo: la relación acción de los fármacos y la genética del paciente. De ahí nació Eugenomic®

En la actualidad, son ya centenares los fármacos que están definidos su efecto en función de la genética del paciente.
Es decir, aplicar debidamente la Farmacogenética está plenamente asentada como una disciplina clínica.
Aun cuando lamentablemente en nuestro país, muchos clínicos la consideran, como “la prescripción del futuro”, cuando la ventana ya se abrió hace más de 10 años.
A lo largo de estos años, la FDA ha ido actualizando sus guías, y este “warning” sigue saliendo y cada vez más documentado y con más datos técnicos, de ajuste de dosis o incluso recomendaciones, según los diferentes fenotipos de las personas.

Prescribir de forma rígida según el “protocolo” es más cómodo, no hay que pensar.
En caso de que el medicamento a prescribir, debido a los polimorfismos del paciente, no sea metabolizador normal, le obliga a revisar la dosis, o buscar un fármaco alternativo.
Como tampoco en este caso, le será preciso recomendar al paciente, que se realice un test genético, que le servirá para toda la vida, para prescribir de forma personalizada la medicación, en el momento actual, y en el futuro.
Es cierto, es más sencillo para el prescriptor. Su escudo es seguir estrictamente el protocolo. Pero ni tan siquiera tienen establecido algún simple algoritmo de decisión, contemplando la genética del paciente, aunque esto puede ser muy perjudicial para el paciente.
En su mayoría, los protocolos son extremadamente rígidos, lo he vivido en diversas ocasiones. Todos somos genéticamente diferentes. Recetar a todos la misma dosis y el mismo medicamento para una determinada patología, es hacer medicina de “talla única”: igual para todos.
Obviamente realizar test genéticos tiene un coste, como lo tiene solicitar un análisis clínico, una ecografía, o radiografía, por ejemplo.
No obstante, su coste es muy limitado, actualmente totalmente asequible. Son pruebas que no se tienen que repetir. La genética de cada persona no cambia.
Tampoco se precisa un análisis para cada medicamento, sino que los polimorfismos de 10-12 genes son informativos para más del 70% de los fármacos más habituales.
La única dificultad de aplicar la Farmacogenética, es que no basta con el análisis de los polimorfismos, sino que se precisa complementariamente consultar un Software de interpretación de Farmacogenética.
En ocasiones es complejo, pero al igual que para muchas pruebas diagnósticas, al médico le resulta una valiosa ayuda la información del especialista, en este caso, también la puede tener.
Sin embargo, a menudo tengo la sensación que el tan recordado “primum non nocere” de Hipócrates, ya no entra dentro del principio básico de todo clínico. Cuando considero que éste, debiera ser el objetivo prioritario del prescriptor.
Posiblemente, cuando se trata de un centro público o privado jerarquizado, en el que cualquier gasto debe ser aprobado por un gestor, aunque sea médico, su objetivo prioritario es el control del gasto.
Equivocadamente piensa, que añadir a los protocolos la Farmacogenética le aumentará el gasto. Pero en muchos casos esto no es así, sino todo lo contrario, ya que ahorra dinero.
Una espiral de costes, que se pueden evitar, aplicando debidamente la Farmacogenética.
Desde visitas innecesarias, medicamentos que se desechan por no hacer efecto o sentar mal. Y en no pocas ocasiones ingresos a urgencias: Muchos de ellos que derivan en muerte, según datos de FDA-USA y EMA.

Prescribir teniendo en cuenta la genética del paciente y las interacciones entre los fármacos, evita muchos costes y muchos efectos adversos.
No hace mucho, un grupo internacional, en el que participados facultativos del Hospital San Cecilio de Granada, han hecho un estudio con dos grupos de pacientes,  a los que se les prescribió clopidogrel, para prevenir una trombosis.

El clopidogrel es un fármaco antiagregante de las plaquetas que evita que se formen coágulos en arterias. Empleado principalmente en los casos en que, en una, o varias de ellas, se coloca un stent.

A un grupo se les administró la medicación, teniendo en cuenta el genotipo del paciente. Por tanto, se modificó la dosis o se cambió el medicamento, teniendo en cuenta el genotipo del paciente. A otro grupo no se les hizo ningún test de Farmacogenética: igual para todos, es decir “talla única”.
Calcularon los costes de ambos grupos:
Grupo con genética, coste de realizar los polimorfismos del gen CYP2C19, más coste de los que eventualmente tuvieron que ser ingresados por un accidente vascular.
Y grupo sin genética, obviamente sin gasto de Farmacogenética. Solo hubo los gastos derivados de los costes de tratar los eventos vasculares.
El resultado del grupo con Farmacogenética, saltó a la administración:  “más barato”.

Esto me lleva a una reflexión: «Con frecuencia, los gestores tienen muy en cuenta el coste de aplicar la Farmacogenética, pero no tienen en cuenta el coste de no hacerlo»

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de analgésicosANALGESICOSpgx
  • Test genético Global que estudia, los genes responsables del metabolismo de la mayoría de los fármacos : GLOBALpgx

Artículos relacionados

Interacciones entre medicamentos: Hierro Lácteos

Interacciones entre medicamentos: Hierro+Lácteos

28 de julio de 2021

En el caso de la administración de lácteos concomitantemente con complementos nutricionales que contengan hierro, resulta en una reducción en la absorción tanto de los lácteos como del hierro, debido a la formación de un quelato. RECOMENDACIONES: Se recomienda espaciar la toma del hierro 2 horas antes o 2 horas después de los lácteos. Ref: […]

Mejores tratamientos psiquiátricos aplicando farmacogenética

26 de mayo de 2021

Recientemente se ha publicado un trabajo sobre los tratamientos en psiquiatría, que expone los marcadores farmacogenéticos (polimorfismos genéticos en los genes CYP2D6, CYP2C19 entre otros) que ayudan a personalizar la medicación, sus dosis y cambios de fármaco en su caso. Concluyen que tener en cuenta la farmacogenetica mejora tanto la adherencia al tratamiento como las […]

plantilla_blog_03-2-600x315-7883201

Riesgos no genéticos del cáncer de mama

29 de junio de 2020

El motivo de retomar el tema, es una publicación reciente que aporta datos de un importante estudio sobre esta cuestión, en cuyas conclusiones figura los «Odds Ratio» o índices de riesgo, de diferentes situaciones personales. Posiblemente, me he referido en muchos blogs al cáncer de mama Puede tal vez parecer un tema muy repetitivo. Probablemente un […]

Interacciones entre medicamentos: Digoxina + Hierba de San Juan

Interacciones: Digoxina+Hierba de San Juan

30 de mayo de 2022

En muchas ocasiones cuando se toman medicamentos no se tienen en cuenta que tomados con determinados alimentos pueden causar una interacción farmacológica. Además, muchas personas consumen de forma habitual productos naturales en forma de infusión, polvo, cápsulas, triturados y otras presentaciones sin que ni los pacientes ni los médicos, tengan conciencia que también pueden interferir […]

vitamina_d_ningc3ban_exceso_es_bueno-8443967

Vitamina D: ningún exceso es bueno

26 de marzo de 2015

Acaba de publicarse un trabajo realizado en Dinamarca, país que tienen la necesidad de suplementar a todos sus ciudadanos con Vitamina D, que demuestra que la curva de eficiencia de las dosis de vitamina D es una curva en “J invertida”, es decir los valores bajos tienen un alto grado de efectos adversos, pero los valores altos también los tienen, aunque en menor rango y concretamente de riesgo cardiovascular.

Adherencia a los medicamentos en España

24 de noviembre de 2017

En España sólo el 50% de los pacientes crónicos, cumplen los tratamientos prescritos por los profesionales sanitarios. La falta de adherencia, se ha asociado a una disminución de la calidad y de la esperanza de vida. Origina un peor control de la enfermedad, e incrementa sus complicaciones. Además repercute en un aumento de las consultas, hospitalizaciones y pruebas complementarias, con el consiguiente incremento del gasto sanitario. Principalmente este hecho se asocia al nivel social, educación, falta de apoyo familiar y problemas psicológicos. Destacando que los efectos adversos provocados por una inadecuada  medicación, en muchos casos son la causa.

sc3adndrome_de_burnout_en_la_clase_mc3a9dica-4146768

Síndrome de ”burnout” en la clase médica

6 de marzo de 2015

El síndrome de ”burnout”, también denominado síndrome del “quemado”, o síndrome de desgaste profesional, es un padecimiento que consiste en una respuesta patológica del organismo al estrés crónico, ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye entre otros síntomas, fatiga crónica, depresión e incluso intenciones suicidas en casos extremos no tratados.

plantilla_blog-1-600x315-5804971

Las cifras del cáncer

23 de enero de 2019

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (WHO) ha informado sobre las cifras del cáncer en el mundo. Por su parte el National Cancer Institute ha dado los datos en USA, y en España la Sociedad Española de Oncología Médica Cada estudio contempla diferentes aspectos, sin embargo, es evidente que el cáncer es una de […]

estatinas-y-dolor-muscular-600x315-1552662

Evitar el dolor muscular por estatinas

15 de noviembre de 2018

Es muy complejo el proceso de actuación de las estatinas, cómo ayudan a bajar el colesterol, y también porque a determinadas personas les ocasiona dolor muscular más o menos grave. Lo importante es que actualmente se conoce todo este proceso y por tanto se sabe cómo evitarlo. No basta un simple análisis de CPK, se trata de conocer previamente sus consecuencias y evitar el daño antes de que se produzca. La FDA recomienda un análisis genómico previo a su prescripción. Si antes de prescribir estatinas (simvastatina, atorvastatina, fluvastatina, etc), se revisa en un software de interpretación de Farmacogenética, los posibles efectos que esta medicación puede ocasionar, consulta que implica tan solo unos minutos, se evitarán al paciente consecuencias no deseadas.

De interés para Dermatología y Reumatolgía

24 de enero de 2012

La “British Association of Dermatologists” ha publicado las “GUIDELINES for the safe and effective prescribing of azathioprine 2011” La azatioprina es un profármaco que se convierte in vivo en la molécula activa mercaptopurina. La mercaptopurina es activada por la hipoxantina-guanina-fosforibosiltransferasa a tio-inosina monofosfato, que se convierte en los compuestos citotóxicos que tienen la acción farmacológica. […]

antidiarreicos-y-aritmias-fb-600x278-5188361

Antidiarréicos y arritmias

8 de julio de 2016

Uno de los principios activos más utilizados para cortar diarreas importantes es la loperamida (Fortasec® , Imodium®, etc). La FDA (USA) acaba de enviar una seria advertencia sobre problemas cardíacos que puede ocasionar el abuso o uso inadecuado de este medicamento...

curso-genomica-aplicada-en-clinica-masculina-600x315-9395182

Curso genómica aplicada a la salud masculina

7 de mayo de 2018

Curso que estudia los principales problemas de la salud masculina desde la perspectiva de la Medicina Genómica: andropenia y tratamiento hormonal, cáncer de próstata, hipertensión, hipercolesterolemia, tratamiento con anticoagulantes, diabetes tipo II. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic.

anticonceptivos_hormonales_riesgo_trombosis-7534776

Anticonceptivos hormonales y riesgo de trombosis

7 de enero de 2015

Volvemos a insistir en un tema ya tratado en otras ocasiones, pero que desgraciadamente ni los obstetras ni las usuarias parece que se den por enterados. Los anticonceptivos hormonales, sean por vía oral, por vía dérmica o anillo vaginal, multiplican entre tres y cinco veces el riesgo de padecer una trombosis.

tramadol_en_nic3b1os-4907348

Tramadol en niños

11 de diciembre de 2015

El tramadol puede provocar una clínica de intoxicación por opiáceos, es decir paro respiratorio, lo que es especialmente grave en niños. Existe la Farmacogenética y en la prescripción de opiáceos, es recomendable o más bien, imprescindible, estudiar en los pacientes los polimorfismos del gen CYP2D6 (y para algunos opiáceos, otros genes) con el fin de personalizar la dosis o incluso evitar el medicamento buscando otro alternativo, y en los niños, dada su importancia, debiera ser aún más obligado.

Polipíldora para mayores de 50 años

7 de agosto de 2012

El presidente de Eugenomic valora la investigación que se está desarrollando en el University College de Londres para preparar un medicamento para la hipertensión, el colesterol y la trombosis  El ‘Mundo-Salud’ del 30 de julio, con el título “Una polipíldora cardíaca, ¿útil en personas sanas?”, reproduce un artículo publicado en ‘PlosOne’, sobre la preparación de […]