Patología cardiovascular y psiquiátrica

2 de febrero de 2017

relacion-patologia-cardiovascular-y-psiquiatrica-fb-600x315-8895080

relacion-patologia-cardiovascular-y-psiquiatrica-fb-600x315-8895080

El trastorno bipolar va asociado a un riesgo de 1,5 – 2,5 veces superior de hipertensión y mortalidad cardiovascular.

La depresión se asocia a un riesgo 1,3 veces mayor de hipertensión, en relación a la población sin estas patologías. Recientemente, se ha publicado un estudio sobre algunos fármacos utilizados para el tratamiento de la hipertensión, que pueden agravar o provocar una depresión.
El estudio realizado en el Reino Unido, se inició con la revisión de 525.045 historias clínicas, se buscaron datos entre los años 1980 y 2013, en personas de 40 a 80 años, que estuviesen tratadas con fármacos para la hipertensión. Encontraron que:

Pacientes que tomaban inhibidores de los canales de calcio, o beta-bloqueantes, presentaron mayor incidencia de ingresos hospitalarios debidos a una depresión mayor.

Los pacientes que tomaban inhibidores de la ECA (enzima convertidor de la angiotensina)  o ARAII (antagonistas del receptor de la angiotensina II), no presentaron niveles mayores de depresión que las personas que no tomaban ningún tipo de anti-hipertensivo.
Hay que tener en cuenta que la hospitalización, es la “punta del iceberg “del problema. Por lo tanto, el índice de riesgo de depresión con estos tratamientos, podría ser mucho más alto. Afortunadamente, la mayoría de pacientes que manifiestan una depresión no tienen que acudir a urgencias a causa de la misma.
La gran aportación del trabajo es conocer que, pacientes que ya se sabe que son depresivos, o tienen otros trastornos psiquiátricos, si presentan hipertensión, es mejor tratarlos con ARAII o inhibidores de la ECA. Evitar los beta-bloqueantes o los inhibidores de los canales de calcio, pues podrían contribuir a agravar su estado psiquiátrico.
Recordar también, que tanto los fármacos antidepresivos, como los utilizados para el tratamiento de la hipertensión, pertenecen a diferentes familias de compuestos químicos.  Según el mecanismo de su acción farmacológica, tanto en las enzimas que los metabolizan, como en los órganos diana, puede haber polimorfismos genéticos que alteren su acción farmacológica. Lo que puede provocar, desde efectos tóxicos, hasta fracasos terapéuticos (o sea no hacer efecto la medicación), y que en muchos casos requerirán ser tratados en urgencias.

Aplicar la Farmacogenética, es una herramienta imprescindible para prescribir adecuadamente a los pacientes.

Antes de prescribir, es necesario revisar en un software de Farmacogenética las posibles interacciones entre todos los fármacos que toma el paciente, además de las hierbas u otros complementos, muchas veces consumidos por automedicación, o prescritos por médicos diferentes que desconocen el conjunto de la medicación del paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Predicción de riesgo del cáncer de mama

Predicción de riesgo del cáncer de mama

20 de octubre de 2022

Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan unos programas de detección precoz. En general actualmente, se aconseja a todas las mujeres que, a partir de los 50 años, cada tres años se sometan a una mamografía. Pero surgen varias preguntas: ¿A todas las mujeres?, y ¿a todas por […]

antidiarreicos-y-aritmias-fb-600x278-5188361

Antidiarréicos y arritmias

8 de julio de 2016

Uno de los principios activos más utilizados para cortar diarreas importantes es la loperamida (Fortasec® , Imodium®, etc). La FDA (USA) acaba de enviar una seria advertencia sobre problemas cardíacos que puede ocasionar el abuso o uso inadecuado de este medicamento...

genomica-prediccion-riesgo-cancer-600x315-4268995

Genómica y predicción del riesgo de cáncer

21 de septiembre de 2018

La Sociedad Española de Oncología Médica ha publicado las cifras de cáncer España 2018, con los datos del año 2017. Se ha evidenciado que el cáncer de próstata es el más frecuente en hombres, y el de mama en mujeres. A su vez el cáncer colorrectal, es el de más incidencia en la población general, en ambos sexos. Por otro lado el cáncer de pulmón se está incrementando en personas jóvenes. En USA las mujeres ya sobrepasan a los hombres en su incidencia. Actualmente gracias a muy amplios estudios, GWAS (Genomic Wide Association Studies), se pueden conocer las personas que por su Genómica, tienen más riesgo a padecer un determinado tipo de cáncer, o una determinada enfermedad. Perfiles que determinan el riesgo personalizado a sufrirlo y por tanto, gracias a una Medicina Predictiva, se puede aconsejar su prevención (Medicina Preventiva), con el fin de evitar o retrasar la aparición de dicha enfermedad.

Coenzima Q10 y estatinas

28 de junio de 2012

Está ya científicamente demostrado, aunque no siempre tenido en cuenta al prescribir, que entre el 7 y el 10% de los pacientes que toman estatinas van a manifestar mialgias, miopatías o incluso rabdomiolisis graves. La causa más demostrada, aunque no la única, es que las estatinas bajan la síntesis de colesterol por su acción inhibidora […]