Detección precoz del cáncer de colon

17 de octubre de 2018


Según datos de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), en el año 2017 se diagnosticaron en España 20.621 nuevos casos de cáncer de colon en hombres y 13.711 en mujeres.

Las cifras son lo suficientemente importantes como para implementar formas de diagnóstico precoz del cáncer de colon.

La American Cancer Society (ACS) acaba de poner al día sus guías para la detección precoz del cáncer de colon: Colorectal Cancer Screening for Average-Risk Adults: 2018 Guideline Update From the American Cancer Society.
La gran novedad, en relación a las guías anteriores, es que recomiendan empezar el screening a partir de los 45 años y no a partir de los 50 .
El hecho se debe a las estadísticas de salud que muestran un aumento del cáncer de colon, ya en la franja de los 40-45 años.
Sin embargo, estas guías tienen el valor de ”una recomendación”. Ya que la fuerza legal de lo “obligatorio” en USA, la tiene el «US Preventive Services Task Force», cuyas guías publicadas en el año 2016 establecen que el screening de cáncer de colon, debe realizarse a partir de los 50 años y hasta los 75 años.
Ante esta situación, 22 organizaciones médicas y de abogacía de defensa de los usuarios, han escrito un documento que insta a la USPSTF (U.S. Preventive Services Task Force) a aceptar que el screening se haga a partir de los 45 años como propone la ACS.
Las pruebas de screening que propone la USPSTF, las resumen en una tabla. Adjuntamos su link.
En líneas generales son las siguientes: Cada año hacer un test de detección de sangre en heces, que puede ser de diferente sensibilidad, especificidad y coste, según sea por procedimiento químico, inmunológico o por detección de ADN.
En caso de positividad de un test de sangre en heces, hay que acceder a una prueba de mayor nivel: colonoscopia clásica, o por colonografía y sigmoidoscopia flexible.

Estas dos últimas pruebas, deben realizarse en casos de riesgo, para las que recomiendan una prueba cada 5 años, incluso con pruebas de sangre en heces negativas.

Ahora entramos en el concepto: “en casos de riesgo”. ¿Hay que hacer lo mismo a todo el mundo? ¿Es posible establecer el riesgo a nivel individual?
Gracias a la Genómica, la respuesta es “Sí”.
Se han realizado amplios estudios GWAS (Genomic Wide Association Studies), basados en estudiar miles de polimorfismos genéticos a dos grupos poblacionales. A un grupo con cáncer de colon y otro grupo de características demográficas y clínicas similares, pero sin cáncer de colon. Buscaron los polimorfismos que se encuentran en el grupo con cáncer.
Hemos revisado la literatura sobre este tema, y hemos recopilado datos de estudios, que en conjunto suman más de 50.000 casos de cáncer de colon, con una cifra similar de controles.

Con estos datos, una vez revisados con sentido crítico por lo que respecta a su validez práctica, se ha confeccionado un “perfil” con muy pocos polimorfismos genéticos, (por tanto de bajo coste) que aporta un “índice de riesgo” personalizado de cáncer de colon.

Conociendo este riesgo, se pueden hacer las pruebas descritas en edad más temprana, con mayor frecuencia, o de más nivel.
Pero también es importante conocer dicho “índice de riesgo”, ya que en caso de tener un riesgo más alto que la media de la población, aconsejar unos hábitos de vida adecuados, con el fin de prevenir –o al menos no facilitar- el desarrollo del cáncer.
Conocer el riesgo personal a tener un cáncer, no es para preocuparse, sino para ocuparse con el fin de establecer lo antes posible, unas medidas preventivas adecuadas, para no facilitar su aparición. Es lo que ya decían nuestros abuelos “más vale prevenir que curar”.
Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Vídeo relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de:Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

    • Test genético de farmacogenetica del tratamiento del cáncer colorrectal: ONCOCOLONpgx

Artículos relacionados

tratamiento_con_opioides-7197481

Tratamiento con opioides

30 de abril de 2015

La American Academy for Neurology recomienda que la prescripción de opiodes, sea descartada en atención primaria, que debieran utilizarse analgésicos no opioides, y éstos reservarlos para un segundo nivel.

estatinas-3774573

Estatinas: más efectos adversos

30 de julio de 2013

En el año 2001 se retiró del mercado la Cerivastatina por su relación con muchas mioaptías graves, con más de 100 muertes. Ante la gravedad, un grupo investigador realizó un GWAS (Genome Wide Association Study) publicado en el año 2008 que permitió definir que hay un polimorfismo en el gen SLCO1B1 que es el responsable de la mayoría de miopatías.  

tratamiento-de-la-hipertension-600x315-8737816

Interacciones de fármacos en la hipertensión

27 de abril de 2018

Un reciente trabajo publicado, señala diferentes interacciones prescritas en pacientes hipertensos. Sólo de 125 pacientes estudiados, encontraron 105 interacciones graves. En España, se calculan unas 15.000 muertes al año por reacciones adversas a los medicamentos, debidas a interacciones entre los fármacos administrados o porque al prescribir no se ha tenido en cuenta los genes del paciente. Las interacciones entre medicamentos provocan toxicidad o falta de efectividad del tratamiento. Efectos que se podrían evitar, simplemente consultando un software de Farmacogenética, con el fin prescribir la medicación más adecuada que precisa cada paciente.

taller2-600x315-7257889

Curso Introducción Genómica

30 de septiembre de 2016

Nos es grato invitarle al Curso de Introducción a la Genómica Aplicada, patrocinado por EUGENOMIC, que se realizará en modalidad presencial en Barcelona, Madrid y Zaragoza, los próximos 18, 19 y 20 de octubre. Plazas limitadas.