Antídoto de urgencia para nuevos anticoagulantes (NOAC)

6 de septiembre de 2018

antidoto-anticoagulantes-orales-noac-600x315-3603891

antidoto-anticoagulantes-orales-noac-600x315-3603891

En el año 2010 la FDA-USA aprobó el dabigatrán, primer anticoagulante oral que no actúa por mecanismos de anti-vitamina K.

Por el contrario, los anticoagulantes de uso oral existentes hasta la fecha, el acenocumarol y warfarina inhiben la síntesis hepática de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K. Su ventaja es, que en caso de urgencia, el efecto anticoagulante se contrarresta.
Hasta el año 2015 que la FDA aprobó el idarucizumab (Praxbind®) no había antídoto para el dabigatrán. Adjuntamos la última ficha técnica con fecha (04) 2018.
En el año 2017 en el New England Journal of Medicine, publicó un trabajo clínico que avalaba su eficacia: Idarucizumab for Dabigatran Reversal. Full Cohort Analysis.

Estos anticoagulantes se utilizan principalmente para evitar o disminuir la posibilidad de formación de trombos, que puedan llegar al corazón o al cerebro y provocar un infarto o un ictus.

Con posterioridad al dabigatrán, aparecieron en el mercado otros anticoagulantes orales que, en vez de actuar como anti-trombina, actúan como anti-Factor X de la coagulación.
Entre ellos, el rivaroxabán (Xarelto®), apixabán (Eliquis®) y edoxabán (Lixiana®). Su inconveniente era que hasta hace poco, no tenían aprobado un antídoto para casos de urgencia.
Según datos de Farmacovigilancia de USA, con estos nuevos anticoagulantes, a pesar de que están en fase de introducción y una prescripción muy por debajo de la warfarina, en el año 2016 se registraron 117.000 ingresos a urgencias y 2.000 muertes debidas a hemorragias como efecto secundario de los mismos. Cifras obviamente no desdeñables.
La FDA, tras diversos intentos fallidos por falta de consenso, ha aprobado por el mecanismo de “aprobación acelerada”, el fármaco andexxa que se utiliza para revertir los efectos de estos anticoagulantes orales, que son inhibidores del Factor X de la coagulación.
Sin duda es una buena noticia, y es de esperar que el laboratorio titular, haga pronto los trámites para que se pueda disponer en España, o al menos importar para casos de urgencia.
Recordamos que hasta hace poco, los llamados “nuevos anticoagulantes orales”, actualmente se denominan: “anticoagulantes orales no anti-vitamina K”(NOAC).
El problema es que estos “anticoagulantes no anti-vitamina K”, todavía no tienen una prueba de laboratorio de rutina para monitorizar su control, que sí lo tienen el acenocumarol y warfarina.
No es que no requiera un análisis de control, como se argumenta comercialmente, sino que no hay una prueba de seguimiento. 
Por tanto, es importantísimo extremar el control de interacciones de medicamentos y aplicar correctamente la Farmacogenética en los pacientes tratados con anticoagulantes orales no anti-vitamina K.
Así, cuando se debe practicar una intervención quirúrgica no urgente, a un paciente en tratamiento con estos anticoagulantes, hay que suprimir el fármaco con tres días de antelación, con el fin de evitar el sangrado debido a su acción.
Estamos ante unos nuevos fármacos que puede ser muy útiles, siempre y cuando se utilicen con base científica y teniendo en cuenta las recomendaciones farmacogenéticas.
Existen guías, que de forma muy clara especifican el procedimiento a seguir:
The 2018 European Heart Rhythm Association Practical Guide on the use of non-vitamin K antagonist oral anticoagulants in patients with atrial fibrillation.

Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

guias-para-prescripcion-opioides-600x315-5895746

Guías para prescripción de opioides

7 de septiembre de 2017

España duplica en siete años el consumo de fármacos opioides. Ha salido en la prensa, lo hemos repetido en diversos artículos. Es un hecho que constituye un grave problema ya que son origen de muchas muertes debidas a su consumo. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Farmacéuticos ha informado recientemente sobre esta alarma. Los médicos antes de prescribirlos debieran razonarlo muy cautelosamente. En el trabajo que adjuntamos, se da información sobre la reciente Guía publicada, relativa a la prescripción de opioides. Entre los diferentes puntos, señalan la importancia de controlar TODA la medicación que toma el paciente, para evitarle los posibles efectos adversos que pueden provocarle.

telomeros-9023116

Una vida sana alarga los telómeros

18 de septiembre de 2013

El SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) en su apartado de Biomedicina y Salud, se hace eco de un trabajo, publicado previo a la forma impresa en Lancet Oncology, encabezado por D.Omish, que demuestra que una vida saludable con ejercicio y una dieta sana adecuada, estimula la actividad de la enzima telomerasa y su consecuencia es el alargamiento de los telómeros. Estos mismos autores ya habían presentado unos resultados en este sentido en el año 2008 (Lancet Oncol (2008); 9(11):1048-57).

la-obesidad-infantil-juvenil-en-el-mundo-mr-600x315-4850342

Obesidad infantil-juvenil en el mundo

3 de enero de 2018

Un estudio mundial sobre la evolución de la obesidad infantil-juvenil, publicado en Lancet en diciembre 2017, informa que en las últimas cuatro décadas, las tasas de obesidad en niños y adolescentes han aumentado globalmente, tanto en los países con ingresos bajos como en los de ingresos medios. Y en los países con ingresos altos, siguen demasiado altos. Exceso de bollería, pizzas, bocadillos y en general, demasiados hidratos de carbono, grasas trans y azúcares refinados son algunas de las causas. La obesidad es muy perjudicial para la salud, se sabe pero muchos no hacen caso.