Indicaciones de los cigarrillos electrónicos

31 de mayo de 2018

indicaciones-cigarrillos-electronicos-600x315-4967549

indicaciones-cigarrillos-electronicos-600x315-4967549
Hace pocos años se puso de moda los e-cigartettes o cigarrillos electrónicos, es decir los “cigarrillos” metálicos que se rellenan de principalmente de nicotina y glicerinas sintéticas u otros aditivos.
Algunos dicen, que ayudan a deshabituarse poco a poco del tabaco. Sin embargo las glicerinas añadidas son tóxicas en muchos casos.
Al inicio, se produjo una proliferación de establecimientos para su venta. Su uso ha descendido, no obstante muchas personas siguen utilizándolos.

Vamos a revisar algunos trabajos recientes sobre el tema.

Un trabajo publicado el primero de mayo de este año, en Anaals of Internal Medicine, reporta el seguimiento de 1.357 personas adictas al tabaco que querían dejar de fumar. Se les propusieron varios programas de deshabituación y 237 optaron por los e-cigarettes.
A los seis meses se revisaron los comportamientos y los que menos se habían deshabituado, fueron los de éste grupo. (10,1% y los otros 26,6%).

Pero lo más alarmante es que se ha visto que entre los jóvenes, el uso de este sistema, facilita su paso al consumo de marihuana.

Lo recoge el importante trabajo; Electronic Cigarettes and Future Marijuana Use: A Longitudinal Study.
Se siguieron durante un año 10.364 adolescentes entre 12 y 17 años, que no habían consumido nunca marihuana, y que asistieron a un programa de deshabituación tabáquica.

Entre los que utilizaron los cigarrillos electrónicos, hubo 2,7 veces más, que se volvieron fumadores de marihuana.

A la vista de que el consumo de estos sistemas va en aumento, y principalmente en los jóvenes es la antesala del consumo de marihuana. La FDA ha tomado cartas en el asunto y ha publicado un posicionamiento:
«Statement from FDA Commissioner Scott Gottlieb, M.D., on new enforcement actions and a Youth Tobacco Prevention Plan to stop youth use of, and access to, JUUL and other e-cigarettes».  Informan que van a regular su consumo, no permitir la venta on line y otras medidas para ir acotando su consumo.
Pero es que además, se ha visto que con los cigarrillos electrónicos, fume lo que se fume, hay mucho más riesgo de infecciones pulmonares y disfunciones respiratorias. Hay muchos efectos adversos que se pueden leer, en una versión en castellano del informe del National Institute of Drug Abuse de USA, actualizada en enero de este año.

Dejar de fumar es un problema. Hay datos de que cada año un 30% de fumadores hacen el propósito de dejar de fumar, pero solo un 3% lo consigue.

Solo hay que ver, cuando andamos por la calle, en los portales de oficinas, vamos encontrando numerosas colillas por los suelos, además de diversas personas fumando a la entrada. Debe ser el “smoking time”.

La Genómica es una ayuda indiscutible para ayudar a la deshabituación tabáquica, aunque influye también, la propia voluntad del fumador.

Conocer determinados polimorfismos genéticos involucrados en el metabolismo de la nicotina y en los receptores cerebrales del fumador, informa sobre el tratamiento a seguir para una deshabituación personalizada.

Acometer el tratamiento de esta forma, y aplicarlo desde el inicio, facilita sin duda, la elección más adecuada del tratamiento para cada persona.

Disponemos del genoma humano y se conoce en determinados casos, cómo interpretarlo.
Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Video relacionado:

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Antipsicóticos y obesidad en jóvenes

26 de julio de 2018

La mayoría de antipsicóticos tienen como efecto secundario, el aumento de peso, y este efecto secundario lleva asociado un síndrome de resistencia a la insulina y por tanto de diabetes. Cuando es necesario prescribir antipsicóticos, hay que hacerlo, conociendo sus posibles efectos adversos, y procurar aminorarlos corrigiendo hábitos de vida y en su caso, con medicación complementaria. Es importante la elección del antipsicótico y la dosis, pero conviene administrarlo de forma personalizada, teniendo en cuenta los genes del paciente. Es decir, aplicando los criterios farmacogenéticos. Con ello se consiguen mejores resultados, y menos efectos adversos, lo que redunda en mayor confianza y constancia en el tratamiento.

anticonceptivos-hormonales-fb-600x315-6351832

Anticonceptivos hormonales y depresión

16 de febrero de 2017

Un estudio publicado en  JAMA-Psychiatry concluye que las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, tienen más problemas de depresión en relación a las que no los toman. Se hace una llamada de atención hacía las chicas más jóvenes, ya que es más significativo el aumento del consumo de fármacos antidepresivos entre las adolescentes de 15 a 19 años.

plantilla_blog_02-600x315-5876365

Dolor neuropático. fármacos para su tratamiento

16 de marzo de 2020

El dolor neuropático, es una alteración en las estructuras del sistema nervioso, que interpreta estímulos sensoriales normales (de temperatura, tacto, etc.) como si fueran sensaciones muy dolorosas. Puede estar ocasionado por daño en los nervios periféricos (dolor neuropático periférico) o por daño en la médula espinal o cerebro (dolor neuropático central). Es un dolor que […]

longevity-world-forum-600x315-1337001

Eugenomic en Longevity World Forum

6 de noviembre de 2018

Participación en Longevity Forum. Valencia, 7-8 noviembre 2018.Ana Sabater presentará la ponencia: "Drugs, genes and personalized treatment” y el Dr. Juan Sabater formará parte del panel de expertos en la discusión del tema: "What role do pharmacies, clinics, laboratories and hospitals play in all the development of precision medicine?"