Cigarrillos electrónicos, parece que no deshabitúan

17 de abril de 2014

cigarrillos_electronicos-8042927

cigarrillos_electronicos-8042927
Los cigarrillos electrónicos se han puesto de moda en base a dos asunciones: Una que no contaminan el ambiente y por tanto no provocan fumadores pasivos y otra que ayudan a la deshabituación tabáquica. Sobre la primera no hemos visto todavía estudios. Pero sobre la segunda acaba de publicarse el articulo “A longitudinal analysis of electronic cigarette use and smoking cessation” (Grana RA et al JAMA on line March 24,2014). En dicho estudio se han seguido 940 fumadores que han utilizado cigarrillos electrónicos durante un año. El número de fumadores que en realidad han dejado de fumar es del 6%, es decir los mismos resultados –muy pobres- que se suelen tener con los parches de nicotina. Los cigarrillos electrónicos puede que sean “otra forma de fumar” pero no sirven para dejar de fumar.
Hay que evaluar si sus efectos a largo plazo son menos tóxicos que el humo de tabaco, pero ya están apareciendo alarmas por inflamaciones precoces de bronquios, que pueden ser sustrato de infecciones producidas por el vapor con los aditivos de los líquidos de estos cigarrillos, la mayoría de las veces también de nicotina.
El tabaquismo es una adicción y como tal hay que tratarla. No es científico decir que los e-cigarrillos son menos perjudiciales para la salud que los cigarrillos normales, no hay datos, pero todo parece indicar que también tendrán efectos adversos. Al que es adicto a la nicotina hay que aconsejarle que deje de fumar, que no valen sucedáneos como los e-cigarrillos, y que con ellos y sin ayuda médica, no dejará de fumar, al mismo tiempo que conviene recordar, que en la deshabituación tabáquica es aconsejable conocer los polimorfismos genéticos del paciente involucrados en la vía de eliminación de la nicotina, en los receptores de la nicotina y en el metabolismo de la dopamina que es la hormona que provoca la adicción, que permitirá enfocar el tratamiento para conocer, la frecuencia de apoyo psicológico que necesitará el paciente y el fármaco de ayuda más adecuado. Es decir hacer un proceso de deshabituación personalizado.
En EUGENOMIC® podemos asesorarle sobre test genéticos aplicados a la deshabituación tabáquica.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

¿Qué tener en cuenta antes de prescribir un medicamento?

7 de diciembre de 2012

En la entrevista publicada en La voz de Galicia titulada «José de León Molina: «Incluso fumar influye en la respuesta a un fármaco»», el experto en medicina personalizada dice que determinar el medicamento ideal para cada persona es «muy complejo». El Profesor José León de Molina, psiquiatra de la Universidad de Kentucky, resalta la importancia de […]

plantilla_blog_02-1-600x315-1331901

Fármacos. Hipertrofia benigna de próstata.

11 de diciembre de 2019

La hipertrofia benigna a de la próstata, tarde o temprano, llega a todos los hombres. Con los años la próstata se va hipertrofiando, y su tamaño va aumentando. Su agrandamiento progresivo, obstruye el flujo de orina en la uretra y produce retención de orina. La nicturia tan molesta, obliga a levantarse varias veces por la […]

elefantes_y_cc3a1ncer-7232396

Elefantes y cáncer

4 de diciembre de 2015

Hay un gen, que los humanos tenemos una copia y los elefantes tienen 20 copias, el gen TP53 que codifica una proteína cuya función es prevenir la aparición de células cancerosas, y por ello se le denomina “el guardián del genoma” pues su función es garantizar la estabilidad del genoma y la deriva a clones celulares cancerosos. El conocimiento del porqué los elefantes tienen menos riesgo de cáncer que los humanos, refuerza las bases de la genómica, precisamente para la prevención y personalización del tratamiento del cáncer en la especie humana.

fc3a1rmacos_en_geric3a1tricos-4248912

Uso de fármacos en centros geriátricos

8 de octubre de 2015

La polimedicación, no muy bien justificada y controlada, es un riesgo para la salud, y uno de los colectivos más afectados es el de los ingresados en centros geriátricos. La complejidad de los fármacos, unido al incremento de prescripciones, hace necesario evitar los muchos efectos adversos que pueden ocasionar. Sin tener en cuenta, que desde el punto de vista económico, el coste de un estudio de Farmacogenética es irrisorio comparado con el que supone una hospitalización, debida a una medicación no adecuada.