Diabetes, metformina y Vitamina B12

16 de diciembre de 2015

metformina_y_vitamina_b12-5169514

  metformina_y_vitamina_b12-5169514

La diabetes tipo 2 (DM2) es una de las patologías más frecuentes en los países desarrollados, es una enfermedad muy ligada a la obesidad y a una dieta de “fast food” muy rica en hidratos de carbono y grasas (muchos de estos productos contienen grasas “trans”, de las que ya hemos comentado en anteriores blog). Los últimos datos de la prevalencia de la diabetes en España del estudio “diabet.es” en el que colaboran el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el CIBERDEM y la Asociación Española de Diabetes, informa que en España un 8.1% de la población es diabética, pero además un 3.9% lo es, pero lo desconoce, y sigue con unos hábitos de vida no acordes con su enfermedad.

Entre las complicaciones clínicas de la diabetes, está la neuropatía periférica, retinopatía y lesión renal (un 75% de personas a las que se les debe hacer un trasplante de riñón, son diabéticas). Los niveles altos de glucosa, provocan que en los túbulos renales, la Vitamina B1 (tiamina) se elimine 25 veces más que en personas con glucemias normales. Este déficit de tiamina, es lo que agrava la neuropatía periférica. Recordemos que la deficiencia grave en vitamina B1 es lo que desde hace muchos años se conocía como el “beriberi”, enfermedad que hizo grandes estragos en el siglo XIX a los marinos, debido a su dieta desequilibrada e insuficiente, precisamente de esta vitamina.

Se sabe por tanto, que a los diabéticos hay que suplementarles con vitamina B1 y sus niveles en sangre deben controlarse periódicamente. Dentro de los protocolos de tratamiento de la diabetes DM2, el fármaco inicial de elección es la metformina y cuando resulta insuficiente, se suele asociar otro antidiabético. Hay que tener en cuenta que la metformina es el séptimo fármaco genérico más vendido en España, con 16.3 millones de envases al año (2013).
Recientemente han aparecido varios trabajos que demuestran que el uso continuado de metformina especialmente a dosis altas, interfiere en la absorción intestinal de la vitamina B12 y produce un déficit de la misma, lo que agrava todavía más la neuropatía periférica. Hay muchas publicaciones recientes al respecto y adjuntamos un link que resume tres de ellas. 
Nuestro mensaje es, que a las personas diabéticas que se les prescribe metformina, además de suplementarles con vitamina B1, hay que suplementarles también con vitamina B12, y a su vez está indicado controlar analíticamente sus niveles sanguíneos, para comprobar que las dosis sean las adecuadas. Recordemos que uno de los efectos más inmediatos del déficit de vitamina B12 es la anemia, con toda su patología asociada,  lo que también contribuye al agravamiento de la neuropatía periférica. Los síntomas neurológicos de la deficiencia de vitamina B12 incluyen entumecimiento y hormigueo en las manos, brazos y piernas, dificultad de andar, pérdida de memoria, desorientación y demencia.
Recordamos especialmente estos síntomas a los centros de geriatría, en los que suele haber un porcentaje alto de diabéticos, muchos de los cuales toman metformina, y la instauración de estos síntomas se atribuyen “a la progresión de la vejez” que quizás podrían evitarse o mejorarse, con una adecuada suplementación de estas vitaminas.

Afortunadamente la metformina desde un punto de vista farmacogenético tiene pocas complicaciones, su transporte va ligado al transportador de membrana OCT2 pero aún no hay muchas evidencias de polimorfismos-disfunciones, y es solamente un inhibidor débil del CYP3A4, por lo que su inclusión en un paciente polimedicado introduce pocos problemas.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Conoce nuestos tests genéticos:

Artículos relacionados:
Antidiabéticos y dolor en articulaciones
Glucómetro, paracetamol y valores más altos de glucosa
Grupo sanguíneo. Nuevo índice de riesgo de diabetes
• Alerta Diabetes
• Diabetes


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Tabaquismo y corazón

16 de noviembre de 2017

Aplicar una correcta pauta de deshabituación tabáquica, adecuada al paciente según sus genes, es una ayuda eficaz para quienes realmente desean dejar de fumar. Acaba de publicarse un trabajo que demuestra que fumar altera de forma importante la...

hierbas-medicinales-farmacos-600x315-7364251

Hierbas medicinales y fármacos

17 de mayo de 2018

El consumo de infusiones se está incrementando, se toman como un simple suplemento “inocuo” y por sus efectos beneficiosos. Generalmente las personas mayores son las más propensas a emplearlas, al mismo tiempo que suelen tomar diversos medicamentos. Su consecuencia es que, sin saberlo, pueden estar alterando la respuesta a sus tratamientos. Las acciones beneficiosas de las hierbas, lo hacen precisamente por acción de algunos de sus compuestos químicos, que se comportan como un medicamento. Motivo por el cual deben considerarse como fármacos, al informar al médico, para evitar posibles efectos indeseados de la medicación.

sol-9327627

El sol amigo y enemigo de la piel

3 de agosto de 2012

Las vacaciones de verano han empezado o están a punto de hacerlo para la mayoría de ciudadanos y, con ellas, aumenta sensiblemente el tiempo de exposición al sol, ya sea porque mucha gente busca el bronceado pasando largos ratos tumbada en la toalla, o porque las actividades al aire libre marcan el día a día […]

analgc3a9sicos_en_mujeres_embarazadas-7566864

Analgésicos en mujeres embarazadas

26 de febrero de 2015

Es ya reiterado el aumento de consumo de medicamentos opioides, y que según datos confirmados en USA, las muertes por intoxicación por medicación opiácea en personas que los toman por prescripción médica, triplican las muertes de las personas que consumen drogas de abuso.