Tratamiento de la osteoporosis

13 de septiembre de 2018

tratamiento-de-la-osteoporosis-600x315-2096644

tratamiento-de-la-osteoporosis-600x315-2096644
La osteoporosis afecta a ambos sexos, pero muy especialmente a las mujeres después de la menopausia.

En las mujeres, los estrógenos tienen una función muy importante en la fase de activación de los osteoblastos o células formadoras del hueso.

Con la menopausia cae bruscamente la síntesis de estrógenos y por lo tanto el grado de activación de los osteoblastos. La consecuencia es que se va instaurando con más rapidez la osteoporosis.

La forma más natural de prevenir la osteoporosis en las mujeres menopáusicas es el tratamiento hormonal de reemplazo (THR).

Como ya hemos comentado en otros blogs el THR, administrado a lo largo de unos 10 años, además de prevenir la osteoporosis, tiene muchas ventajas que aconsejan su uso, aunque hay que descartar, mediante la genómica, las causas genéticas que provocan más riesgo de trombosis y/o cáncer de mama.

En primer lugar hay que garantizar una ingesta de Calcio y vitamina D adecuados.

Además del THR hay muchos medicamentos que se prescriben para prevenir la osteoporosis en la menopausia. Entre los utilizados en primera línea están los bifosfonatos, que retrasan la desmineralización del hueso, y los Moduladores Selectivos de los Receptores de Estrógenos (SERM)
Uno de los más utilizados es el raloxifeno del grupo de los SERM. Previene y trata la osteoporosis imitando los efectos de los estrógenos al unirse a sus receptores. El raloxifeno disminuye el riesgo de tener cáncer mama invasivo, al bloquear la acción del estrógeno sobre el tejido mamario.

Pero, salvo excepciones, según mi experiencia de muchos años en el mundo de la ginecología, se prescribe raloxifeno sin antes evaluar de forma personalizada el riesgo de trombosis, en la mujer.

La FDA, en los folletos de los medicamentos que contienen raloxifeno, obliga a poner, justo al principio y en un recuadro negro (símil a una esquela) con letra mayúscula y negrita: WARNING: INCREASED RISK OF VENOUS THROMBOEMBOLISM AND DEATH FROM STROKE. Es decir, “Atención: riesgo aumentado de trombosis y muerte por ictus”.
Y en el mismo recuadro sigue entre otras consideraciones: Hay aumento del riesgo de muerte en mujeres con enfermedad coronaria, o que tengan aumento de riesgo de trombosis.
MEDLINE PLUS la biblioteca médica de USA, en su versión para el consumidor, cuando se consulta “raloxifeno” dice textualmente (su versión en español): tomar raloxifeno puede aumentar el riesgo de formación de un coágulo de sangre en las piernas o los pulmones.
Dígale a su médico si tiene o ha tenido algún coágulo en las piernas, los pulmones o los ojos.
Sigue: Deje de tomar el raloxifeno y llame a su médico de inmediato si tiene cualquiera de los siguientes síntomas: dolor de piernas. Sensación de calor en la pantorrilla. Hinchazón de manos, pies, tobillos o pantorrillas. Dolor súbito en el pecho. Falta de aire. Expectoración de sangre al toser. Cambios súbitos en la visión, como pérdida de la visión o visión borrosa.
Sin embargo, la mayoría de folletos del raloxifeno en nuestro país, se limitan a decir que hay un ligero aumento del riesgo cardiovascular.

Vuelvo hacia atrás, a la mayoría de mujeres que se les prescribe raloxifeno, no se les hace habitualmente ningún análisis previo, para detectar previamente su riesgo de trombosis.

El riesgo de trombosis va asociado a todo tratamiento que conlleve un efecto hiper-estrogénico. Entre ellos los anticonceptivos hormonales, la estimulación hormonal para una FIV, el THR y los tratamientos de la osteoporosis con SERM.

Un estudio previo de los polimorfismos genéticos del gen de la protrombina, del PAI, de la MTHFR y del Factor V Leiden, orienta sobre el riesgo personalizado de trombosis y facilita una decisión responsable y personalizada.

Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.


Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de:Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes

Artículos relacionados

precripcion-en-cascada-600x315-5627105

Prescripción en cascada

30 de agosto de 2017

Caso clínico de una paciente que, tras recetarle su médico amlodipino para tratar su presión arterial, tuvo consecuencias graves, ocasionadas por equívocas interpretaciones de sus dolencias, por los diferentes médicos que la trataron. Cascada de equívocos, interpretados como “nuevas patologías” de la paciente, que se hubieran evitado revisando en un software de Farmacogenética, los posibles efectos adversos de la medicación.

estatinas_diabetes_y_perdida_de_memoria-7288636

Estatinas, diabetes y pérdida de memoria

12 de septiembre de 2014

Saber que si se inicia un tratamiento con estatinas y a los pocos meses, se tiene pérdida de memoria inmediata: “¿dónde he dejado las gafas..? No recuerdo donde he dejado las llaves...”, se piense que pueden ser debido a las estatinas.

depresion-habitos-nutricionales-fb-600x315-8773567

Hábitos nutricionales y depresión

15 de septiembre de 2016

Diversas publicaciones confirman que un déficit de aporte nutricional en vitaminas y determinados oligoelementos, provocan carencias importantes para la salud. Su carencia está asociada a diferentes patologías como depresión, fatiga, pérdida de peso, dolor de espalda, somnolencia o apatía entre otras. Debe controlarse la dieta y si hace falta determinar los niveles en sangre. Sin olvidar que los genes influyen en los requermientos individuales.

12plantilla_blog-600x315-4771042

Dentistas, antibióticos y genes

10 de julio de 2019

Es relativamente frecuente que algunos odontólogos, antes de las intervenciones dentales, prescriban antibióticos con carácter profiláctico. La intención es prevenir infecciones que puedan aparecer como consecuencia de la intervención. Se da el caso curioso, que la Odontología es en USA la especialidad médica que más antibióticos prescribe. Una de cada 10 recetas de antibióticos está […]