Posicionamiento oficial sobre tratamiento con testosterona

19 de noviembre de 2015

1posicionamiento-oficial-sobre-tratamiento-con-testosterona-1313624

1posicionamiento-oficial-sobre-tratamiento-con-testosterona-1313624
En poco tiempo hemos informado en diversas ocasiones sobre el tratamiento con testosterona y riesgo cardiovascular. En noviembre de 2013 apareció en la prensa un artículo sobre un estudio que relacionaba el tratamiento con testosterona y accidentes cardiovasculares. Nosotros, a través del blog, nos apresuramos a señalar que el trabajo se había leído superficialmente, pues las personas estudiadas eran de hospitales de veteranos de guerra que precisamente ya tenían una enfermedad cardiovascular, y la equívoca conclusión de la prensa, fue que no debe tratarse con testosterona pacientes cardiovasculares, por riesgo de agravarse esta patología. Pero el citado estudio, no se refería a la población general. Con posterioridad hubo posicionamientos oficiales en el mismo sentido que comunicamos a través del blog del 16 de enero de 2015.

Ahora, acaba de aparecer el posicionamiento oficial sobre esta cuestión, en la American Association of Clinical Endogrinologists y The American College of Endocrinology.

El posicionamiento es concluyente, debe tratarse el hipogonadismo en ausencia de patología cardiovascular. El tratamiento con testosterona no debe ser para “mejorar” unos valores normales, pues en este caso podríamos hablar de “doping”, sino para hombres con niveles más bajos de los normales, consecuencia del envejecimiento. Hay que tener en cuenta sin embargo que el hipogonadismo puede ser consecuencia de otras patologías, como la obesidad, diabetes, hipertensión y trastornos psicológicos-psiquiátricos. En estos casos no debe darse testosterona, sino tratar la enfermedad primaria.
Los niveles de testosterona se deben determinar en sangre entre las 9-10 horas de la mañana pues esta hormona tiene un ritmo circadiano y los niveles más altos son los de la mañana. Pero ante unos niveles bajos no necesariamente hay que dar testosterona. En hombres entre 50-60 años, puede ser suficiente dar uno o dos días a la semana un inhibidor de la aromatasa, con ello frenamos el paso de testosterona a estrógenos (el tejido adiposo es muy rico en aromatasa). A partir de los 60 años se puede mejorar dando estimulantes del eje hipotálamo-hipófisis, que estimulan las gónadas para que sinteticen más testosterona, y finalmente a partir de esta edad y si estos tratamientos ya no surten efecto, es cuando hay que prescribir testosterona.
Hemos de ser conscientes que al dar testosterona, por un mecanismo feedback, se frena la secreción por la hipófisis de las hormonas LH y FSH y se deja de estimular las gónadas, lo que conlleva una disminución de los espermatozoides y progresivamente se va instaurando una atrofia de las mismas, por lo que prescribir testosterona, debe ser la última opción. No aconsejamos en inyección de acción prolongada, pues da un perfil plano de niveles de testosterona, y como hemos comentado, la testosterona tiene un ritmo circadiano con niveles más altos por la mañana, y es siempre aconsejable, respetar estos ritmos biológicos naturales.
En el caso de administrase por vía oral, mejor por las mañanas, pero tener en cuenta que como se ha de metabolizar por el hígado, puede agravar disfunciones hepáticas no infrecuentes en personas añosas. Lo más fisiológico es aplicar testosterona transdérmica por la mañana, porqué pasa directamente a la circulación sanguínea, sorteando sus pasos previos de absorción intestinal y del hígado.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículo referenciado:
American Association of Clinical Endocrinologists and the American College of Endocrinology. Position statement on association of testosterone and cardivascular risk

Artículos relacionados:
Tratamiento con testosterona y riesgo cardiovascular
La EMA se pronuncia sobre la prescripción de testosterona
De nuevo con la testosterona
Testosterona y Alzheimer
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

recomendacion-estatinas_blog-9299123

Dosis bajas estatinas en prevención primaria

10 de marzo de 2016

Se recomienda primero, ser cauto con la prescripción de estatinas, y hacerlo sólo cuando el riesgo de evento cardiovascular a 10 años lo justifique y siempre con la dosis más baja posible y en segundo lugar, analizar las alteraciones genéticas del paciente, para prescribir la estatina adecuada, a la dosis correcta, de forma personalizada, evitándole los posibles efectos no deseados.

nuevos-anticoagulantes-600x315-9769300

Nuevos anticoagulantes: caso clínico

6 de octubre de 2017

Exponemos un caso clínico vivido directamente, que de haber seguido las indicaciones del prescriptor según el protocolo del hospital, hubiera supuesto un altísimo riesgo de hemorragia. Habitualmente se prescribe siguiendo determinados “protocolos”. Pero cada persona es genéticamente diferente, como consecuencia, los medicamentos actúan de forma distinta según sus genes. Además con frecuencia, los pacientes toman varios medicamentos. Por tanto, debieran aplicarse algoritmos de decisión, y considerar los polimorfismos genéticos de cada paciente, además tener en cuenta las posibles interacciones con los otros medicamentos que toma.

antipsicoticos_y_crimen-8925252

Antipsicóticos y crimen

12 de octubre de 2014

Trabajo publicado en la revista The Lancet, expone el efecto beneficioso que tiene el tratamiento con antipsicóticos y otros medicamentos relacionados, sobre los impulsos criminales de estos enfermos.

plantilla_blog_04-600x315-7022803

Guías para la detección precoz del cáncer de mama

22 de mayo de 2019

En el blog de hace unos meses, comentamos las guías de la salud pública del Canadá, para la detección precoz del cáncer de mama, publicadas en diciembre de 2018. “Recommendations on screening for breast cancer in women aged 40–74 years who are not at increased risk for breast cancer”. El 16 de abril de este […]