¿Es saludable tatuarse?

Una de las modas emergentes de estos últimos años es la de tatuarse. Cada día con más frecuencia vemos verdaderas “obras de arte” en brazos y piernas de deportistas.
Lo vemos también en la calle, personas con brazos, cuello o piernas tatuados, además de otras partes del cuerpo que no distinguimos. Hace años prácticamente solo se tatuaban los marinos, la típica ancla en el antebrazo u hombro. Yo hice milicias en marina y muchos de mis compañeros se tatuaron algún dibujo marinero.
El tatuaje consiste en grabar en la piel un dibujo a base de tintes de colores que quedan fuertemente impregnados y que para eliminarlos se debe recurrir a técnicas agresivas de láser.
Muchos de estos pigmentos son sales de metales pesados. Los negros, compuestos del carbón pero también óxidos de hierro. El verde, óxido de cromo. El azul, sales de cobalto. El amarillo, óxido de cadmio. El púrpura, sales de manganeso. El rojo, sulfuro de mercurio y el blanco, sales de titanio, calcio y sílice. Sin embargo como es sabido, los metales pesados son tóxicos, además pueden desencadenar procesos alérgicos y problemas inmunitarios importantes.
De ahí surge la pregunta ¿Es sano tatuarse?
En el año 2015 saltó una primera alarma. Una mujer de 32 años con muchos tatuajes en las piernas, ingresó afectada por un cáncer cervical. Le hicieron un PET y observaron metástasis en dos nódulos linfáticos iliacos. En la intervención quirúrgica le extirparon el cáncer y los dos nódulos con metástasis. En el estudio histológico, tal como muestra el trabajo de referencia, se vio que los nódulos tenían importantes infiltraciones de metales de los pigmentos de los tatuajes.
Acaba de publicarse una investigación fruto de la alarma anterior, su título: «Synchrotron-based ν-XRF mapping and μ-FTIR microscopy enable to look into the fate and effects of tattoo pigments in human skin«. Trabajo en equipo de varios centros y como eje del estudio, el Centro Europeo de Sincrotón.
Analizaron biopsias de piel y de nódulos linfáticos, de personas con tatuajes.
En la mayoría de los casos encontraron infiltración de nanopartículas de los metales, cuyas sales habían sido utilizadas como pigmentos de los tatuajes. Principalmente encontraron: aluminio, cromo, hierro, níquel, y cobre en cantidades elevadas, tanto en la piel como en las muestras de nódulos linfáticos.
Demostraron las vías por las que los metales de los tatuajes, llegan desde la piel a los nódulos linfáticos.
El riesgo de que estos metales, en nódulos linfáticos puedan producir cáncer, es alta. Aunque pueden transcurrir décadas hasta que aparezca el cáncer. Es necesario que pase algún tiempo para ver si esto se traduce en un mayor riesgo de cáncer, pero en este caso, en los tatuados su riesgo ya será irreversible.
Además, los tatuajes se infectan, producen graves inflamaciones de piel, y alergia a metales que es de sobras conocido. Entre alguna de las muchas consecuencias de la alergia a metales, puede ser: migraña, depresión, insomnio, eccemas, fatiga, desajustes del sistema inmunológico, diversos dolores inespecíficos, o incluso ser causa de agravar determinadas enfermedades.
Precisamente debido a estos problemas y que la moda de tatuarse llega ya a niños y adolescentes, la American Academy of Pediatrics, el 17 de septiembre de este año, acaba de publicar las guías: «Adolescent and Young Adult Tattooing, Piercing, and Scarification«.
Alertan sobre los riesgos de infección y reacciones inmunológicas provocadas por los tatuajes y los piercings.
Hacen una revisión muy completa de estos riesgos. Recomiendan a pediatras y educadores que estudien estas guías y las transmitan a los padres de adolescentes, para que conozcan los riesgos que pueden ocasionar. Resaltar, que estas guías se redactaron antes de que se publicara el trabajo del Sincrotón.
Cuidado con las modas. Impregnarse parte de la piel con pigmentos a base de metales, ya se vaticina como no saludable. Pero que al cabo de unos años, puede ser la causa de numerosas y graves consecuencias, en particular de cáncer, en personas supertatuadas.
Criterio, sentido común y prudencia hacia algunas modas.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:
- Tatuajes y mortalidad
- Hábitos, estilo, calidad y esperanza de vida
- Longitud de los telómeros, estrés y hábitos de vida
- Una vida sana alarga los telómeros
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- Software de Farmacogenética g-Nomic®
- Test ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.